|
Inicio > Historias > Un fenómeno llamado «agua muerta»
Un fenómeno llamado «agua muerta» |
2025-07-04 |
Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2020, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez, al que agradezco su paciencia por permitirme hablar de tan peregrinas ideas. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono, no lo que dije.
15 de agosto de 2020
Hola, buenas noches.
Estaba leyendo la página de la BBC sobre ciencia cuando me he encontrado con algo que no conocía en absoluto y que me ha llamado mucho la atención. Se trata del fenómeno que se llama «Agua muerta».
Fridtjof Nansen, aunque en España no nos suene de nada, es un personaje en Noruega. Fue explorar, científico, campeón de esquí y de patinaje artístico, diplomático, Premio Nobel y muchas cosas más.
En 1893 comenzó una expedición al polo norte. Donde nunca llegó, pero que hizo grandes descubrimientos. Cuando estaba en el mar Ártico, al norte de Siberia, su barco comenzó a ir muy despacio. Sus motores estaban a pleno rendimiento, pero el barco apenas avanzaba. Nansen nos dice que iban a un cuarto de la velocidad que deberían llevar. Y a ese fenómeno lo llamó «agua muerta».
Para obtener una explicación tuvimos que esperar a 1904. Fue el físico y oceanógrafo sueco Walfrid Ekman que explicó el fenómeno.
En esta zona del ártico hay dos capaz de agua con distinta densidad. La salada, debajo, más densa, y, por encima, una capa de agua dulce, menos densa. Y esas dos capas ralentizan al barco.
Esa era la explicación admitida, hasta que, hace unos días, se ha publicado un artículo de la universidad de Lyon, liderado por Thierry Dauxois, en el que han logrado reproducir el fenómeno. Resulta que cuando tenemos esa mezcla de agua dulce arriba y agua salada abajo, las hélices del barco forman un oleaje, en la capa inferior, que hace que PRIMERO el barco vaya hacia adelante y hacia atrás y, por fin, el movimiento se estabiliza, pero moviéndose muy despacio.
Es el propio barco quien inicia la ola. El agua de las capas inferiores, más densa, se arrastra hacia arriba por las hélices. A medida que el barco avanza se establece una oscilación. La ola va ganando tamaño y velocidad hasta que llega al barco y mina su energía al romperse contra los costados del buque.
Según los autores de este artículo, este fenómeno no solo ocurre en el Ártico. Ocurre en todas partes donde se mezclen agua salada con agua dulce: por ejemplo, desembocaduras de ríos, lagos de montaña, etc.
Lo más curioso del artículo reciente es que los autores no trataban de explicar el agua muerta de Nansen sino que querían saber por qué en la batalla de Accio, en el año 31 ac., las grandes naves de Cleopatra y Marco Antonio perdieron al enfrentarse a los buques más débiles de César Octavio.
Pero, obviamente, esa es otra historia.
Buenas noches
Enviado por flexarorion a las 09:06 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://ciencia15.blogalia.com//trackbacks/79121
Comentarios
|
|