Ciencia 15

Comentarios intrascendentes a noticias científicas y técnicas de los últimos quince días (más o menos)
Archivos
<Julio 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

Documentos

Blogalia

Blogalia

Inicio > Historias > El canal de Castilla
El canal de Castilla 2025-07-04

Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2020, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez, al que agradezco su paciencia por permitirme hablar de tan peregrinas ideas. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono, no lo que dije.

13 de agosto de 2020

Hola, buenas noches. Hoy quiero hablar del Canal de Castilla.

El mes pasado volví a visitar el Canal de Castilla. Esta vez visité las esclusas que se ven en Frómista y en el nacimiento del Canal (en su ramal Norte) en la localidad de Alar del Rey.

Los que me hayan seguido en «Déjame que te cuente» ya saben que yo quedé maravillado de atravesar las esclusas del canal de Panamá.

Lo del canal de Panamá es una obra extraordinaria, del siglo XX. Pero, me van a permitir, que, salvando las distancias, les diga que la vista de las esclusas del Canal de Castilla desde la población de Frómista, en Palencia, me recuerda mucho a las de Panamá. En pequeño, pero me las recuerdan.

El canal es una de las obras hidráulicas, más importantes que se han hecho en España.

Originalmente se pensó en construir una red de canales que comunicaran Segovia con Reinosa (Cantabria) y posteriormente llegar al mar que está muy cerca. Castilla era el mayor productor de cereales y tenía dificultades para su venta debido a su aislamiento viario. El canal se concibió como una ruta para que los cereales de castilla se pudieran exportar.

La obra tal como había sido concebida nunca se acabó. No obstante, se construyeron tres de los cuatro ramales previstos. Los tres ramales sobre el mapa se ven como una Y invertida. La anchura del canal está comprendida entre los 11 y los 22 metros. Su longitud es de 207 km y atraviesa 38 términos municipales.

El ramal norte, cuya mayor parte está en Palencia, tiene que superar 150 m de desnivel. Por eso son necesarias las esclusas.

Fue en 1849 cuando comenzó la explotación comercial del canal. Su máximo esplendor lo tuvo en la década 1850-1860 cuando llegaron a mover hasta 400 barcazas al día.

En 1860 se inauguró el ferrocarril Venta de Baños-Alar del Rey (ambos en la provincia de Palencia), cuya vía transcurría paralela al canal. Los fletes por tren eran más baratos y eso señaló la muerte del Canal como medio de transporte, aunque sigue como regadío, generación de energía, etc.

El canal puede visitarse y uno puede maravillarse de tan espléndida obra hidráulica. Además, en Frómista, se puede navegar un tramo del río. Los precios del viaje son económicos, pero, además, si consumís cosas en los restaurantes y bares de la zona y presentáis los recibos al barquero, el viaje es gratis.

Durante el viaje, os informan de todo lo que es el Canal de Castilla.

En mi opinión, merece la pena. Y ver la joya románica de Frómista (La iglesia de San Martín de Tours) es una delicia.

Os lo aconsejo

Buenas noches

Enviado por flexarorion a las 08:33 | 0 Comentarios | Enlace


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://ciencia15.blogalia.com//trackbacks/79119

Comentarios

© 2002 flexarorion