|
Inicio > Historias > ITER: el Sol hecho máquina en Saint-Paul-lez-Durance
ITER: el Sol hecho máquina en Saint-Paul-lez-Durance |
2025-07-03 |
Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2020, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono, no lo que dije.
8 de agosto
Buenas noches.
Hoy quiero hablarles de un proyecto que parece sacado de la ciencia ficción, pero que está ocurriendo muy cerca de nosotros, en el sur de Francia: el ITER, siglas de Reactor Termonuclear Experimental Internacional.
Este reactor se está construyendo en Saint-Paul-lez-Durance, junto al centro de investigación de Cadarache. Su objetivo no es producir electricidad para el consumo, sino demostrar que la energía de fusión nuclear es viable. Es decir, la misma energía que alimenta al Sol y a las estrellas.
¿Qué busca lograr ITER?
1. Generar diez veces más energía de la que consume.
2. Mantener esa producción durante al menos ocho minutos.
3. Desarrollar las tecnologías necesarias para hacerlo realidad.
Durante años, el proyecto ha avanzado en silencio, sin grandes titulares. Pero eso cambió el pasado 28 de junio, cuando el presidente francés Emmanuel Macron inauguró oficialmente el inicio de la construcción del reactor en sí. Hasta ahora se habían preparado las instalaciones, pero la máquina que hará posible la fusión aún no se había empezado a montar.
Algunas cifras que impresionan:
- 100.000 km de cable superconductor.
- 104 km de carreteras especiales para transportar piezas desde el puerto.
- 150 millones de grados Celsius en el interior del reactor.
- 23.000 toneladas de acero, tres veces el peso de la Torre Eiffel.
- 5.000 personas trabajando directamente en el proyecto, y más de 35.000 involucradas en la fabricación de sus componentes.
¿Por qué es tan importante?
Porque busca una forma de generar electricidad «limpia», sin emisiones de CO₂, y con un combustible prácticamente ilimitado: el hidrógeno Para lograrlo, se imita al Sol. Dos átomos de hidrógeno se fusionan y forman helio, perdiendo una pequeña cantidad de masa que se convierte en energía, según la famosa fórmula de Einstein: E = mc². Para que se hagan una idea: un solo gramo de masa perdida equivale a 25 gigavatios-hora.[Eso es lo que dice la publicidad del ITER, pero vean la nota 1 abajo].
¿Y cuándo veremos resultados?
Aunque ITER tenga éxito, no producirá electricidad. Es solo una prueba de concepto. Si todo va bien, el primer reactor comercial de fusión podría llegar en 2060. Lar me lo fías, amigo Sancho.
• (Nota 1). En la noticia nos mienten, pues en el ITER no se va a realizar la fusión de hidrógeno con hidrógeno para producir helio. Se utilizará hidrógeno y tritio. El tritio es escaso y carísimo (treinta mil dólares el gramo). Por lo tanto, pongamos los puntos sobre las íes. El proyecto es interesante, muy interesante y mostrará (si es que funciona) la viabilidad de las centrales de fusión. PERO ni es una energía ilimitada (está limitada por la capacidad de producción del reactor y por la capacidad de fabricar tritio). Ni es gratis: el reactor cuesta un pastón y el tritio también. Y se trata de una energía nuclear (se fusionan núcleos).
Eso es todo por hoy. Buenas noches.
Enviado por flexarorion a las 08:24 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://ciencia15.blogalia.com//trackbacks/79114
Comentarios
|
|