Ciencia 15

Comentarios intrascendentes a noticias científicas y técnicas de los últimos quince días (más o menos)
Archivos
<Julio 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

Documentos

Blogalia

Blogalia

Inicio > Historias > Los meteoritos que forjaron la vida en la Tierra
Los meteoritos que forjaron la vida en la Tierra 2025-07-02

Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2020, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono, no lo que dije.

Esta noche traigo una historia fascinante… que empieza hace nada menos que 800 millones de años. Imaginad la escena: la Tierra —y nuestra inseparable compañera, la Luna— bombardeadas por una lluvia de meteoritos de proporciones colosales.

La fuente de este hallazgo es un artículo publicado el pasado 21 de julio en Nature Communications, firmado por el profesor Kentaro Terada, de la Universidad de Osaka. Su equipo ha estado analizando los datos de un orbitador lunar japonés llamado KAGUYA, lanzado en 2007, además de las viejas pero valiosas misiones Apolo* (en cursi: Apollo) de la NASA.

Han investigado la edad de 59 cráteres lunares de más de veinte kilómetros de diámetro. ¿La conclusión? Hace 800 millones de años, algo muy gordo impactó tanto en la Luna como en la Tierra. Y ese «algo» parece tener nombre: el asteroide Eulalia, que al fragmentarse desató esta lluvia cósmica.

¿Y por qué estudiarlo en la Luna? Porque aquí, en la Tierra, los cráteres de esa época prácticamente han desaparecido, borrados por la erosión, la lluvia, el viento y la actividad geológica.

Y ahora, atención a esta cifra: se estima que la masa de material que cayó sobre nuestro planeta fue de entre 50 y 60 mil billones de kilos (billones españoles). Eso es entre 30 y 60 veces más que el famoso meteorito que acabó con los dinosaurios.

El artículo lleva un título muy sugerente: Lluvia de asteroides en el sistema Tierra-Luna inmediatamente antes del período Criogénico revelado por KAGUYA. Lo curioso es el momento: justo antes de que la Tierra se congelara hasta los trópicos, en lo que se conoce como el estado de bola de nieve. Aunque los autores aclaran que no se puede establecer una relación directa causa-efecto… la coincidencia temporal es, cuando menos, intrigante.

Y es que poco después de ese gran enfriamiento, aparecieron los primeros seres pluricelulares complejos: la biota del Ediacárico. ¿Casualidad? ¿Destino? ¿Necesitamos a los meteoritos para evolucionar?

Todo parece indicar que sí. Una y otra vez, en la historia de la Tierra, los meteoritos han sido agentes del caos… pero también del cambio. Que se lo digan a los dinosaurios: aquel impacto que los borró del mapa dio paso al reinado de los mamíferos, y eventualmente, a nosotros.

A veces me sorprende pensar que fenómenos aparentemente catastróficos —como el impacto de un asteroide o una erupción volcánica— han sido los grandes motores de la vida. De la destrucción, sí… pero también de la renovación.

Y eso es todo por hoy. Buenas noches… y que los meteoritos nos pillen con paraguas. [Ni que decir tiene que un paraguas de acero inoxidable]

Enviado por flexarorion a las 17:05 | 0 Comentarios | Enlace


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://ciencia15.blogalia.com//trackbacks/79113

Comentarios

© 2002 flexarorion