|
Inicio > Historias > Biomimética: cuando la naturaleza diseña por nosotros
Biomimética: cuando la naturaleza diseña por nosotros |
2025-07-02 |
Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2020, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono, no lo que dije.
La evolución de la vida ha sido una enorme máquina de inventar y de optimizar. Por eso no es de extrañar que muchas veces los ingenieros se inspiren en la naturaleza para inventar sus productos.
Para mí, el ejemplo más típico y el que más uso, es el VELCRO. Su inventor es George de Mestral que lo patentó en 1957. Su inspiración fueron esas molestas semillas que a todos alguna vez se nos han enganchado en los pantalones o en los calcetines. Ni que decir tiene, la naturaleza no diseñó dichas semillas para que se engancharan en nuestra ropa; lo hizo para que se engancharan en la piel de los mamíferos y de ese modo tener transporte gratis a zonas lejanas. Mediante ese mecanismo pueden propagar sus semillas a lugares lejanos.
Otro invento inspirado en a naturaleza, es ese tren de Alta Velocidad de Talgo que todos llamamos amigablemente «pato». Su pico tan pronunciado fue inspirado por el pico del Martín pescador.
Uno de los últimos dispositivos inspirados en la naturaleza es un dron con alas que aletean. Imitan al vencejo. El vencejo es una ave extraordinaria, que podemos ver habitualmente en nuestros cielos. Vuela a gran velocidad y hace maniobras sumamente difíciles. En cuanto a velocidad, puede navegar, de modo sostenido a 112 km/h y es capaz de alcanzar picos de 170 km/h. Son tan ágiles que pueden girar su cuerpo en el aire mientras sus alas siguen aleteando.
Un equipo de investigadores de Australia, China y Taiwan han desarrollado un dron, al que han llamado ornitóptero, que puede volar, lanzarse en picado, planear, frenar y bucear como un vencejo. Es más versátil, seguro y silencioso que uno de los tradicionales drones con cuatro hélices (tetracopteros). Tan solo pesa 29 gramos.
Su versatilidad hace pensar que se podrá usar en tareas donde otros drones han fracasado. Por ejemplo, la polinización de plantas en invernaderos verticales. Los drones clásicos, con el viento producido por sus hélices, podrían dañar las plantas.
También podrían usarse para alejar a los pájaros de los aeropuertos.
En fin, nuevas herramientas, nuevos usos.
Nada más por hoy, hasta mañana.
Adenda 2025
Uno de los proyectos biomiméticos que me han parecido más interesantes es el lanzado por Airbus en septiembre de 2021 y que han llamado eXtra Performance Wing (Ala de Alto Rendimiento). Se trata de alas que cambian de forma de acuerdo con las condiciones del viento, lo mismo que hacen los albatros y las águilas. En 2021 era tan solo un concepto, en noviembre de 2023 se hizo su primer vuelo de prueba y espera que los vuelos definitivos comiencen este mismo año.
Pueden ampliar la noticia en [{Despega el demostrador eXtra Performance Wing | Airbus }]
Enviado por flexarorion a las 14:56 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://ciencia15.blogalia.com//trackbacks/79111
Comentarios
|
|