|
Inicio > Historias > La parábola de la rana hervida: mito y realidad científica
La parábola de la rana hervida: mito y realidad científica |
2025-06-30 |
Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2020, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono, no lo que dije.
Buenas noches. Muchas veces, en cursos de liderazgo o gestión del cambio, me han contado la famosa parábola de la rana.
La historia dice así: si metes una rana en una cazuela con agua caliente, la rana salta de inmediato para no quemarse. Pero si la colocas en agua fría y calientas poco a poco, la rana no se da cuenta del aumento de temperatura… y acaba hervida.
Esta parábola se suele usar para ilustrar cómo los cambios sociales, económicos o incluso personales, si se hacen muy despacio, pueden pasar desapercibidos… hasta que es demasiado tarde.
Suena convincente, ¿verdad? Pues bien, como parábola puede ser útil. Pero como hecho científico… es rotundamente falso.
En 2002, el zoólogo Víctor Hutchison, de la Universidad de Oklahoma, estudió lo que realmente ocurre. En un experimento controlado, se colocó una rana en agua fría, y se fue subiendo la temperatura muy lentamente. ¿Qué ocurrió? La rana, lejos de quedarse pasiva, comenzó a moverse, a inquietarse… y cuando el agua alcanzó cierta temperatura, simplemente saltó fuera de la cazuela.
Hutchison demostró que cada especie tiene una temperatura a la salta y la llamó temperatura crítica, y si tiene posibilidad, la rana siempre salta antes de llegar a un punto peligroso.
Así que no, no se queda hervida.
En resumen: como cuento, está bien. Como metáfora, puede servir. Pero desde el punto de vista de la biología… la rana sabe perfectamente cuándo largarse.
¡Hasta mañana!
Enviado por flexarorion a las 16:50 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://ciencia15.blogalia.com//trackbacks/79106
Comentarios
|
|