|
Inicio > Historias > Gallocanta: una joya salada entre grullas y silencios
Gallocanta: una joya salada entre grullas y silencios |
2025-06-29 |
Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2020, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono, no lo que dije.
Hola, buenas noches.
Hace solo unos días pasé por un lugar fascinante: la laguna de Gallocanta. Quizá les suene el nombre, curioso y sonoro. Se encuentra entre las provincias de Teruel y Zaragoza y ocupa una superficie de unos 50 kilómetros cuadrados—no 500, ojo, que eso ya sería casi un mar interior. Tiene forma elíptica: su eje mayor mide siete kilómetros y medio, y el menor, unos dos kilómetros y medio. La profundidad, en el mejor de los casos, no pasa de los dos metros. Es decir, estamos ante una laguna somera.
Pero lo más interesante llegó cuando indagué un poco más: Gallocanta es la mayor laguna de agua salada de Europa. Sí, de agua salada, aunque esté en mitad del interior peninsular. Y, claro, surge la pregunta: ¿cuánta sal tiene?
Para hacernos una idea, el agua del mar Mediterráneo contiene unos 35 gramos de sal por litro. Pues bien, Gallocanta tiene de media ¡diez veces más!: unos 350 gramos por litro. Eso la convierte en un entorno comparable, en salinidad, al mismísimo mar Muerto.
Ahora bien, este dato es solo un promedio. La salinidad varía mucho según el nivel del agua. Por ejemplo, en 2017 la laguna llegó a secarse por completo, dejando tras de sí únicamente una costra salina. En cambio, cuando está bien llena, se transforma en una auténtica reserva natural de aves. Se han llegado a contar hasta 65.000 grullas en paso migratorio. Una maravilla ornitológica.
Y ¿de dónde saca el agua esta laguna? Pues de unos pocos arroyos superficiales, pero sobre todo de acuíferos subterráneos. En algunos puntos el agua brota a la superficie en lo que se llaman «ojos». Allí se mezclan las aguas más cálidas y dulces de los arroyos con las frías y saladas de la laguna, creando un hábitat de gran diversidad biológica.
Así que, paseando por España, sin esperarlo, me encontré con esta joya: la mayor laguna salada de Europa y un santuario de aves impresionante.
Hasta la próxima.
Adenda 2025
Gallocanta es un nombre curioso, sin duda nos hace pensar en un gallo cantando. He consultado sobre su origen y hay dos teorías populares. La primera habla de un gallo legendario que cantaba con tanta fuerza que al amanecer despertaba a todo el pueblo.
La segunda hipótesis nos lleva al lenguaje vasco. Según los hermanos Goitia, el nombre deriva de la raíz GALL que significa «masa de agua» y «KANT», que tiene varios significados, entre ellos está borde de una laguna. Por lo tanto, Gallocanta sería una españolización del vasco GALLKANT y que significaría «laguna con bordes bien definidos".
Enviado por flexarorion a las 15:02 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://ciencia15.blogalia.com//trackbacks/79103
Comentarios
|
|