Ciencia 15

Comentarios intrascendentes a noticias científicas y técnicas de los últimos quince días (más o menos)
Archivos
<Julio 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

Documentos

Blogalia

Blogalia

Inicio > Historias > El Verdadero Descubridor de Machu Picchu
El Verdadero Descubridor de Machu Picchu 2025-06-29

Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2020, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono, no lo que dije.

Un detalle importante: fue emitido el 24 de julio

El Verdadero Descubridor de Machu Picchu

«Hace más de un siglo, un lugar envuelto en nubes y misterio volvió a la luz. Todos hemos escuchado que el 24 de julio de 1911, el explorador estadounidense Hiram Bingham ‘descubrió’ Machu Picchu… ¿pero y si te dijera que no fue el primero? Que nueve años antes, un humilde agricultor ya había pisado sus piedras sagradas. Hoy, vamos a contar la historia olvidada de Agustín Lizárraga.»

Machu Picchu es una joya de la arquitectura inca, enclavada en los Andes del Perú.

Oficialmente redescubierta por el estadounidense Hiram Bingham en 1911, quien luego la dio a conocer al mundo.

En los propios escritos de Hiram Bingham se puede leer que allí, en Machu Pichu, encontró una inscripción que decía:

«A. Lizárraga 1902»

Se trata de un dato ignorado por décadas… pero revelador.

¿Quién era Lizárraga?

- Un agricultor de origen humilde, trabajador de la familia Ochoa.
- Ya en 1902 visitó Machu Picchu como parte de sus labores agrícolas.
- En 1904, llevó a familiares y amigos—algunos desde Lima y París—a conocer el lugar como regalo de boda.
- ¿Fue el primer viaje turístico a la ciudad?

Se ha querido minimizar la importancia de la visita de Lizárraga diciendo que es que fue una visita intrascendente, que no lo dio a conocer al mundo, que quien lo hizo visible fue Hiram Bingham. Pero esto no es cierto.

Como invitados a la boda (y que visitaron Machu Pichu) había personas de Lima y de París. Y ellos, al volver a sus ciudades dieron a conocer la existencia de esa ciudad.

Este hecho me lleva a una reflexión: ¿Por qué ecordamos a unas personas y olvidamos a otras?

Entre los olvidados tenemos a Baltasar de Ocampo, del que la Wikipedia en la entrada Machu Piccho nos dice que:

"El soldado español Baltasar de Ocampo escribió a fines del siglo XVI sobre un poblado «en lo alto de una montaña» de edificios «suntuosísimos» y que albergaba un gran acllahuasi (casa de las escogidas) en los últimos años de la resistencia incaica. La descripción breve que hace de sus ambientes nos remite a Picchu. Lo más interesante es que Ocampo dice que se llama Pitcos. El único lugar de nombre parecido es Vitcos, un sitio incaico en Vilcabamba por completo diferente al descrito por Ocampo. El otro candidato natural es Picchu.[62]​ No se sabe hasta hoy si se trata del mismo lugar. Ocampo indica que en este lugar se habría criado Túpac Amaru I, sucesor de Titu Cusi y último inca de Vilcabamba.!



Despedida

Así que, por donde lo miremos, Machu Picchu no fue descubierta, para el mundo moderno, por un forastero con sombrero y brújula… sino por un campesino peruano llamado Agustín Lizárraga, cuyo apellido denota su relación con los vascos.

Buenas noches. Hasta la próxima emisión.”


Enviado por flexarorion a las 08:28 | 0 Comentarios | Enlace


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://ciencia15.blogalia.com//trackbacks/79101

Comentarios

© 2002 flexarorion