Ciencia 15

Comentarios intrascendentes a noticias científicas y técnicas de los últimos quince días (más o menos)
Archivos
<Julio 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

Documentos

Blogalia

Blogalia

Inicio > Historias > Denis Papin, el inventor de la olla a presión
Denis Papin, el inventor de la olla a presión 2025-06-28

Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2013, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez y Juan de la Herran. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono, no lo que dije.

Hola, buenas noches. Hoy quiero hablar de una herramienta de cocina que todos conocemos: la olla a presión.

En 1679, Denis Papin, físico e inventor francés, presentó su digestor a vapor que se considera el precursor de la olla a presión.

Su invento consistía en un recipiente cerrado con una tapa hermética que permitía cocinar alimentos a temperaturas superiores a los 100 °C, gracias al aumento de presión interna. Esto aceleraba enormemente la cocción, algo revolucionario para la época. Sin embargo, también era potencialmente peligroso: si la válvula de seguridad se obstruía, la presión podía acumularse hasta niveles explosivos.

Recuerdo a mi abuela cocinando una «judías pintas» en una cazuela normal (quiero decir sin presión) y, si no recuerdo mal, empezaba a las diez de la mañana para tenerlas listas a las dos de la tarde. Cuatro horas. Cuatro horas removiendo, vigilando, … El resultado era espléndido. Ella solía añadir a las alubias oreja de cerdo y chorizo. El resultado era para chuparse los dedos. Pero, a la pobre mujer le había costado cuatro horas (al margen de las 24 horas de tener las judías en remojo).

Yo mismo traté de recortar esos tiempos. Las veinticuatro horas de remojo son inevitables. Hay que hacerlas y como no hay que hacer nada es una tarea sencilla. Pero, después en vez de estar cuatro horas a fuego lento, opté por usar la olla a presión. En solo 30 minutos estaban listas.

La verdad es que nunca me quedaron tan buenas como las de mi abuela. Al menos lo que recuerdo. Ya se sabe que los recuerdos son una cosa y la realidad otra.

Hubo una pregunta que me hice. Las ollas a presión de Denis Papin explosionaban con graves problemas. ¿Por qué las actuales son muchísimo más seguras? La respuesta es compleja. Veamos:

Las ollas a presión modernas han evolucionado muchísimo desde el digestor de vapor de Denis Papin del siglo XVII, que carecía de mecanismos de seguridad más allá de una rudimentaria válvula. Hoy en día, estos utensilios incorporan varios sistemas diseñados para evitar accidentes incluso en caso de mal uso:

1. Válvula de funcionamiento: regula la presión interna liberando vapor cuando se alcanza el nivel adecuado. Aunque no es un sistema de seguridad en sí, ayuda a evitar sobrepresiones. (Es ese peso que da vueltas soltando vapor).

2. Válvula de seguridad: actúa si la válvula principal falla, liberando el exceso de presión de forma controlada. Es crucial mantenerla limpia para que funcione correctamente.

3. Junta de goma con ventana de escape: si la presión sigue aumentando, algunos modelos permiten que la junta se deforme ligeramente y libere vapor por una abertura lateral, evitando una explosión.

4. Bloqueo automático de la tapa: impide abrir la olla mientras haya presión en su interior. Este sistema evita uno de los accidentes más comunes: abrir la olla antes de tiempo.

En resumen, frente al diseño de Papin —que era más una prueba de concepto que un utensilio doméstico seguro—, las ollas actuales están pensadas para minimizar riesgos incluso en manos inexpertas. Eso sí, como con todo aparato a presión, el sentido común y el mantenimiento siguen siendo esenciales.

Nada más por hoy.

Hasta mañana. Os deseo a todos un magnífico día.

Enviado por flexarorion a las 06:31 | 0 Comentarios | Enlace


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://ciencia15.blogalia.com//trackbacks/79098

Comentarios

© 2002 flexarorion