Ciencia 15

Comentarios intrascendentes a noticias científicas y técnicas de los últimos quince días (más o menos)
Archivos
<Julio 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

Documentos

Blogalia

Blogalia

Inicio > Historias > Cueva del Castillo: ¿pinturas rupestres neandertales?]
Cueva del Castillo: ¿pinturas rupestres neandertales?] 2025-06-27

Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2013, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez y Juan de la Herran. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono, no lo que dije.

Buenas noches, amigos de las ondas.

Siempre nos han pintado a los neandertales como seres rudos, sin imaginación, sin lenguaje, sin alma. Como una especie fallida. Y, sobre todo, muy lejos de nosotros en lo que respecta a la cultura. Durante mucho tiempo creímos que el símbolo, el arte, el pensamiento abstracto… eran patrimonio exclusivo del Homo sapiens.

Pero, poco a poco, descubrimiento tras descubrimiento, esa imagen se va desmoronando. Los neandertales no eran tan distintos. De hecho, cada vez parecen más… nuestros primos hermanos.

En junio de 2012, la revista Science publicó un estudio liderado por Javier Alcolea que ha sacudido el mundo de la arqueología. Analizando pinturas rupestres en la Cueva del Castillo, en Cantabria, y en otras cuevas del norte de España, el equipo propuso algo asombroso: algunas de estas expresiones artísticas tienen al menos 40.800 años de antigüedad. ¿Y saben qué significa eso? Que podrían haber sido hechas antes de que llegáramos nosotros, los sapiens, a Europa.

Sí, lo están pensando bien: esas pinturas podrían haber sido obra de neandertales.

La comunidad científica aún debate esta hipótesis. Hay entusiasmo, pero también escepticismo. ¿Pruebas definitivas? No todavía. ¿Sospechas fundadas? Cada vez más. Personalmente… ¿qué quieren que les diga? A mí me han convencido.

Y no es la única pista. En los años 50 y 60, el arqueólogo Ralph Solecki excavó varias tumbas neandertales en la cueva de Shanidar, en el actual Kurdistán iraquí. En una de ellas—la famosa *Shanidar IV*—halló restos de polen de flores silvestres. ¿Un accidente? ¿Contaminación? Tal vez. Pero también podría ser una ofrenda floral. Una despedida. Un ritual funerario.

Resulta conmovedor pensar que, mientras nosotros aún vagábamos por África, ellos aquí enterraban a sus muertos con flores. Nosotros sobrevivimos. Ellos desaparecieron. ¿Por qué? Aún no lo sabemos. Su cráneo (y por lo tanto su cerebro) era mayor, sus cuerpos más fuertes, estaban mejor adaptados al frío. Y sin embargo… aquí estamos nosotros y ellos han desaparecido.

Quizá no los vencimos. Quizá nos mezclamos con ellos. En nuestra sangre, tal vez, vive un poco de su arte, de sus cantos, de sus duelos.

Hasta aquí por hoy. Buenas noches, y que sueñen con bisontes en las paredes de piedra.

Enviado por flexarorion a las 14:52 | 0 Comentarios | Enlace


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://ciencia15.blogalia.com//trackbacks/79094

Comentarios

© 2002 flexarorion