Ciencia 15

Comentarios intrascendentes a noticias científicas y técnicas de los últimos quince días (más o menos)
Archivos
<Julio 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

Documentos

Blogalia

Blogalia

Inicio > Historias > La brújula que crece en los campos
La brújula que crece en los campos 2025-06-26

Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2013, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez y Juan de la Herran. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono, no lo que dije.

Entre los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras norteamericanas existe una planta muy peculiar, conocida popularmente como planta brújula. Su nombre científico es Silphium laciniatum, y no es una simple curiosidad botánica: sus hojas apuntan con precisión en dirección Norte-Sur.

Dicho así, suena casi mágico. Pero el secreto está en la anatomía de la planta. Las hojas, planas y dentadas como si fueran sierras, presentan una característica asombrosa: su haz y su envés —las dos caras— se orientan de Este a Oeste. Esto provoca que los nervios principales de la hoja se alineen de Norte a Sur, permitiendo que la planta funcione, literalmente, como una brújula natural.

En Europa también existe una planta conocida por este curioso comportamiento: la lechuga silvestre (Lactuca scariola), que recibe también el apodo de planta brújula.

Volvamos por un momento a 1492. Durante su primer viaje a América, Cristóbal Colón notó un detalle desconcertante: la brújula no apuntaba exactamente al Norte geográfico, sino un poco más hacia el Este o el Oeste. Fue uno de los primeros en advertir que el Norte magnético y el Norte geográfico no coinciden. Y no es para menos: el polo magnético está unos 1.600 kilómetros al sur del Polo Norte y se desplaza constantemente, a un ritmo de unos 40 km por año.

Las plantas brújula, en cambio, no se dejan engañar por campos magnéticos cambiantes. Ellas señalan con precisión el Norte geográfico. ¿Cómo lo hacen? Durante años se barajaron todo tipo de teorías, hasta que en 1883 el botánico Christian Ernst Stahl, en su Tratado sobre las plantas brújula, dio con la clave.

La explicación es sencilla y elegante: estas plantas necesitan la mayor cantidad posible de luz solar para hacer la fotosíntesis. Si orientaran sus hojas hacia el Sur, recibirían mucho sol... pero también un calor abrasador al mediodía, capaz de dañar sus tejidos. Por eso, su adaptación consiste en alinear sus hojas de manera que el haz mire hacia el Este y el envés hacia el Oeste, evitando así el Sol directo en las horas de calor intenso. El resultado: orientación Este-Oeste del plano de la hoja, y por tanto, orientación Norte-Sur del nervio central.

Una brújula verde, sensible a la luz, que nació mucho antes que la aguja imantada.

Esto es todo por hoy. Hasta mañana

Adenda 2025

En el texto se dice que el polo norte magnético está a 1.600 km de distancia del geográfico. Eso era en 2013, hoy, según el Modelo Magnético Mundial 2025, el polo norte magnético se encuentra actualmente a unos 2.250 kilómetros del polo norte geográfico.


Enviado por flexarorion a las 09:26 | 0 Comentarios | Enlace


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://ciencia15.blogalia.com//trackbacks/79091

Comentarios

© 2002 flexarorion