Ciencia 15

Comentarios intrascendentes a noticias científicas y técnicas de los últimos quince días (más o menos)
Archivos
<Julio 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

Documentos

Blogalia

Blogalia

Inicio > Historias > Cinturón de Van Allen: entre rosquillas cósmicas y tormentas solares
Cinturón de Van Allen: entre rosquillas cósmicas y tormentas solares 2025-06-25

Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2013, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez y Juan de la Herran. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono, no lo que dije.

Hola, Buenas noches.

El cinturón de Van Allen: el escudo invisible que protege la Tierra

Imagina que la Tierra lleva un paraguas invisible que la protege del clima espacial. Ese paraguas se llama cinturón de Van Allen, y aunque no lo veamos, es vital para que la vida en nuestro planeta sea posible.

Este cinturón no es uno solo, sino dos grandes zonas en forma de rosquilla que rodean la Tierra. Están llenas de partículas cargadas —como electrones y protones— que vienen del Sol y del espacio profundo. El campo magnético terrestre las atrapa y las mantiene girando a gran velocidad, evitando que lleguen a la superficie.

Descubierto en 1958 por el físico James Van Allen, este fenómeno fue una de las primeras grandes sorpresas de la era espacial. Desde entonces, sabemos que cualquier satélite o nave que viaje al espacio tiene que atravesar esta región con cuidado, porque la radiación allí puede dañar los equipos... ¡y a los astronautas!

Gracias a este escudo natural, la atmósfera y nosotros estamos a salvo de muchas amenazas invisibles. Así que la próxima vez que mires al cielo, recuerda: hay un guardián silencioso allá arriba, haciendo su trabajo sin pedir aplausos.

Nada más por hoy. Buenas noches y hasta mañana.

Enviado por flexarorion a las 05:10 | 0 Comentarios | Enlace


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://ciencia15.blogalia.com//trackbacks/79087

Comentarios

© 2002 flexarorion