Ciencia 15

Comentarios intrascendentes a noticias científicas y técnicas de los últimos quince días (más o menos)
Archivos
<Julio 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

Documentos

Blogalia

Blogalia

Inicio > Historias > Neuronas y bombas atómicas
Neuronas y bombas atómicas 2025-06-25

Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2013, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez y Juan de la Herran. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono, no lo que dije.

Hola, buenas noches. Hoy quiero hablar de neuronas y bombas atómica. Esa combinación de palabra suena como el título de una novela distópica... pero resulta que hay una conexión real y fascinante entre ambas.

Las pruebas nucleares realizadas en la atmósfera durante los años 50 y 60 liberaron grandes cantidades de carbono-14, un isótopo radiactivo que se incorporó a todos los seres vivos del planeta. Este fenómeno, conocido como el pico de la bomba, dejó una huella medible en nuestros cuerpos, incluyendo el cerebro.

¿Y qué tiene que ver esto con las neuronas? Científicos del Instituto Karolinska en Suecia, uno de los centros de investigación médica más prestigiosos del mundo, entre los que se encuentran Peter Eriksson, pionero en el campo de la neurogénesis adulta, y *[Jonas Frisén*], quien lideró el uso del carbono-14 como herramienta para fechar la edad de las neuronas, publicaron un artículo en la revista Cell, el 6 de junio de 2013 en el que
explicaron cómo aprovecharon el aumento de carbono-14 en la atmósfera —resultado de las pruebas nucleares entre 1945 y 1963— para rastrear la formación de nuevas neuronas en el cerebro humano.

Analizando los niveles de este isótopo en el ADN de las células cerebrales, descubrieron que, en ciertas regiones del cerebro, como el hipocampo, en contra de lo que se pensaba, sí se generan nuevas neuronas a lo largo de la vida. Un hallazgo revolucionario que fue posible, irónicamente, gracias a las consecuencias de las bombas atómicas.

Nada más por hoy, hasta mañana.

Enviado por flexarorion a las 04:56 | 0 Comentarios | Enlace


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://ciencia15.blogalia.com//trackbacks/79086

Comentarios

© 2002 flexarorion