|
Inicio > Historias > El Teléfono de Vapor: comunicar trenes con vapor conductor en 1906
El Teléfono de Vapor: comunicar trenes con vapor conductor en 1906 |
2025-06-22 |
Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2013, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono, no lo que dije.
Entradilla:
A principios del siglo XX, cuando aún era imposible hablar con un tren en marcha, surgió una idea tan audaz como extravagante: usar vapor como conductor para enviar mensajes a través de líneas telefónicas. El experimento, liderado por el Dr. A. Jones en Louisville, Kentucky, fue un intento pionero de comunicación móvil… con sabor a ciencia ficción ferroviaria.
Cuerpo:
La necesidad de comunicarse en movimiento
A pesar del desarrollo del telégrafo, que resolvía las comunicaciones entre estaciones, los trenes en circulación seguían aislados. En una época de vías únicas, esa desconexión era peligrosa y costosa.
Una propuesta insólita
El 22 de diciembre de 1906, el New York Times publicaba una noticia sobre un ensayo exitoso: un tren en marcha recibió llamadas telefónicas gracias a un sistema en el que dos troles, uno a cada lado de la locomotora, se conectaban a cables tendidos junto a la vía. La clave estaba en el chorro de vapor enriquecido con productos químicos, que funcionaba como conductor eléctrico. Un circuito cerrado, móvil y… ¡humeante!
Reacciones desde Europa
La revista Madrid Científico, en su número 581 de 1907, recogió la noticia con entusiasmo, aunque con reservas: «La idea de formar un conductor eléctrico por medio del vapor constituye [...] una verdadera novedad». Pedían pruebas independientes del experimento, lo que sugiere cierto escepticismo, lo que siempre es saludable.
Epílogo de una rareza tecnológica
No parece que esta curiosa innovación tuviera continuidad. Quizá por su complejidad técnica, por falta de fiabilidad, o porque pronto surgirían métodos más eficientes, como la radio. Pero su valor histórico y poético permanece: un intento casi alquímico de conectar lo inconectable, de hablar con el tren en movimiento a través del vapor.
Enviado por flexarorion a las 16:58 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://ciencia15.blogalia.com//trackbacks/79084
Comentarios
|
|