|
Inicio > Historias > Una joya energética en El Hierro
Una joya energética en El Hierro |
2025-06-22 |
Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2014, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono, no lo que dije.
Hola a todos. Hoy quiero compartir con vosotros una noticia esperanzadora y fascinante: la inauguración de un proyecto innovador en la isla de El Hierro, la más occidental de las Canarias. Durante varios siglos fue conocida como la “Isla del Meridiano”. Incluso hoy en muchos sitios se la conoce con ese nombre. Esa historia merece un capítulo aparte, hoy nos vamos a centrar en su revolución energética.
Se acaba de poner en marcha una central que llaman hidro-eólica. El nombre lo dice todo: «hidro» por el agua, «eólica» por el viento. En el corazón del sistema hay cinco aerogeneradores que capturan la fuerza del viento para generar electricidad. El reto, como bien sabéis, está en la irregularidad del viento. ¿Qué ocurre cuando no sopla? ¿Cómo garantizamos suministro constante?
Aquí es donde entra en juego una idea brillante. El Hierro cuenta con un cráter volcánico a 800 metros de altura. Aprovechando esta formación natural, han creado un sistema de almacenamiento hidráulico: un depósito superior (en el cráter) y uno inferior. ¿Y cómo funciona?
Cuando hay viento, se genera energía eólica. Si hay excedente, se utiliza para bombear agua desde el depósito inferior al superior. Cuando el viento cesa y no se puede generar electricidad directamente del viento, se deja caer el agua desde el cráter y, gracias al desnivel de unos 640 metros, se activa una central hidroeléctrica clásica que produce electricidad.
Pero aún hay más. Si el depósito superior está lleno y sigue habiendo exceso de energía, esta se usa para alimentar una planta desaladora, transformando agua del mar en agua potable. Y si la situación empeora —varios días sin viento y sin agua en los depósitos—, entra en escena la antigua central diésel, que se mantiene como respaldo. Sí, se usará petróleo, pero de forma muy puntual.
Lo interesante de todo esto es que han logrado convertir una energía intermitente en una fuente controlada y predecible. Y lo han hecho aprovechando los recursos geográficos de la isla. Además, los cálculos estiman que el sistema se amortizará en unos veinte años. A partir de ahí, los costes serán mínimos, reducidos al mantenimiento.
Quisiera cerrar con una reflexión: cuando importamos petróleo, el dinero se va al extranjero y no vuelve. Pero este proyecto ha generado empleo local, ha impulsado a la industria española, y ha creado un modelo de desarrollo sostenible que podría replicarse en otros lugares con características similares.
Una gran noticia que demuestra que, con ingenio, respeto por el entorno y voluntad, se pueden hacer las cosas de otra manera. ¡Hasta la próxima!
Adenda 2025
Esta central sigue funcionando. Se llama Gorona del Vviento El Hierro S.A. y podemos ver sus datos en el siguiente enlace [{https://www.goronadelviento.es/}]
Enviado por flexarorion a las 16:34 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://ciencia15.blogalia.com//trackbacks/79083
Comentarios
|
|