Ciencia 15

Comentarios intrascendentes a noticias científicas y técnicas de los últimos quince días (más o menos)
Archivos
<Julio 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

Documentos

Blogalia

Blogalia

Inicio > Historias > El enigma de las angulas: del Mar de los Sargazos a la mesa donostiarra
El enigma de las angulas: del Mar de los Sargazos a la mesa donostiarra 2025-06-16

Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2014, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono, no lo que dije.

Hola, buenas noches. A muchos extranjeros les parece sorprendente que los donostiarras estemos dispuestos a pagar hasta 1 500 euros por un kilo de angulas. Sin embargo, en nuestra cultura gastronómica, este manjar tiene un valor simbólico y tradicional incalculable. Mi suegro, por ejemplo, no faltaba nunca a su cita con las angulas cada 20 de enero, día de San Sebastián, y aunque el precio fuera astronómico, para él eran una delicia que merecía la inversión.

Pero más allá de su apreciado sabor, las angulas guardan un misterio apasionante: su increíble viaje. Estos pequeños alevines de anguila nacen a más de seis mil kilómetros de nuestras costas, en el remoto Mar de los Sargazos. Durante años, científicos han tratado de desentrañar cómo logran recorrer esta distancia hasta los ríos guipuzcoanos en un viaje que puede durar hasta tres años.

Los secretos de su navegación

Diferentes teorías han intentado explicar cómo las angulas encuentran el camino de vuelta. Una hipótesis sugiere que siguen el rastro de los «olores» peculiares del lugar donde vivieron sus progenitores: si nacieron en el río Bidasoa, podrían reconocer su esencia única y regresar. Otra teoría, que tuvo cierta fama hace cincuenta años, proponía que las anguilas se guiaban por la electricidad del mar.

Sin embargo, un estudio reciente publicado en la revista Fish and Fisheries, liderado por la investigadora Caroline M. F. Dulif, presenta otra posibilidad: las angulas podrían orientarse utilizando el campo magnético terrestre. Esta idea plantea un gran desafío, ya que el polo magnético cambia de posición cada año, lo que significa que estos animales deberían grabar dos momentos clave en su cerebro: el lugar de nacimiento y el destino final, además de recibir algún tipo de información transmitida por sus padres sobre las condiciones magnéticas de su hábitat. ¿Cómo lo logran? Sigue siendo un enigma.

Entre la ciencia y la tradición

Mientras los científicos continúan investigando este fenómeno fascinante, los donostiarras seguimos celebrando nuestras costumbres con fervor. Para nosotros, las angulas no son solo un lujo gastronómico, sino un vínculo con nuestra identidad y nuestras tradiciones.

Quizás algún día la ciencia logre desvelar todos los secretos de su navegación. Pero, mientras tanto, ¿seguiremos dispuestos a pagar precios exorbitantes por ellas? La respuesta parece clara para quienes han probado su exquisito sabor y vivido la emoción de compartirlas en una ocasión especial.

Nada más, hasta mañana.

Enviado por flexarorion a las 08:37 | 0 Comentarios | Enlace


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://ciencia15.blogalia.com//trackbacks/79079

Comentarios

© 2002 flexarorion