Archivos |
< | Junio 2025 | |
Lu |
Ma |
Mi |
Ju |
Vi |
Sa |
Do |
|
|
|
|
|
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
30 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|


|
|
Inicio > Historias > La cuerda del ahorcado
La cuerda del ahorcado |
2025-05-25 |
Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2014, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono, no lo que dije.
Hola buenas noches.
Si alguien te dijera que la cuerda de un ahorcado podía salvar vidas, ¿lo creerías?
Hoy exploramos cómo algunas supersticiones ocultaban verdades científicas inesperadas. Acabo de leer en un periódico de los que se distribuyen gratuitamente en el sur de España, concretamente en el llamado «Sur in English» un artículo que habla de un museo de farmacología antigua que está en la Universidad Complutense de Madrid. Tengo que confesar que he sido profesor en esa universidad y nunca fui a ver este, que parece, un museo sumamente interesante.
Allí hay varias cosas de lo que los antiguos creían que era medicina. Hay desde amuletos de Santos hasta otras cosas más curiosas. Entre las que me han llamado muchísimo, la atención está que había cuernos de unicornio. Claro, todos sabemos que el unicornio es un animal mítico, una especie de caballo con un solo cuerno unicornio, pero que nunca ha existido. Sin embargo, sí que en el mundo se han vendido cuernos de unicornio. Normalmente eran, o bien los cuernos del rinoceronte, que efectivamente tiene un solo «cuerno» (realmente no es un cuerno, sino pelo apelmazado).O mejor aún, el diente del narval, que tiene efectivamente uno solo y que se confunden con un cuerno. En la Edad Media creían que si se echaban polvos de unicornio en una sopa que tiene veneno, cambiaba de color. Por supuesto que no cambia de color pero es lo que creían en la Edad Media.
Además, me ha llamado la atención con un liquen, ya sabemos que un liquen es una combinación entre un alga y un hongo. Un liquen que decían que tenía propiedades curativas. Que un liquen tenga propiedades curativas no me sorprende. Lo que sí lo hace es que decían que ese liquen crecía en el cráneo de un ahorcado. «¿Quién iba a pensar que el cráneo de un ahorcado servía para algo útil?» Digamos que en el artículo periodístico se reían un poco de lo del cráneo del ahorcado y no le daba ningún valor, decían simplemente que era una superstición. Pero a mí no me parece tanta superstición, me voy a explicar. Hace ya muchos años que tengo un blog que se llamaba «Ciencia 15» (en Blogalia.com). En ese blog cuento anécdotas que tengan algo que ver con la ciencia. Una de las que conté hace muchos años, fue que, durante la Edad media, la cuerda del ahorcado tenía un gran valor terapéutico, me explico. La cuerda, en la parte donde estaba el sudor del ahorcado, la piel del ahorcado y hasta la sangre del ahorcado, se cotizaba, se pagaba muy bien. ¿Y por qué? La dejaban al aire libre y allí crecían mohos.
Cuando los afortunados poseedores ese moho se hacían una herida, se aplicaban ese moho y las heridas se curaban. Cuando se ha repetido el experimento en la época actual, se ha cogido la cuerda, se le ha dado un nutriente y se ha dejado que crezca el moho. El moho resultante es de la familia Penicillium. Es decir, es de la familia de la penicilina y, como era de esperar, tiene efectos antibióticos. Por lo tanto, lo de la cuerda del ahorcado no era tanta tontería, no era tanta superstición. Ni que decir tiene que ellos no sabían nada de mohos, pero la experiencia es la madre de la ciencia. Ensayo y error. Seguro que tras muchas pruebas infructuosas se llegó a entender que los mohos curaban heridas.
¿Me he preguntado, pasará lo mismo con el liquen que también crece en el del cráneo del ahorcado y que recibe el nombre de usnea? La usnea es un liquen que tiene un alga y un hongo. Hace más de 1000 años que la usnea se ha utilizado para curar heridas. Ellos no sabían que era un antibiótico, pero realmente lo es. Hay muchas especies de usnea, varias producen «ácido usnico», que es un antibiótico excelente. Por lo tanto, en la idea de utilizar la usnea de los cráneos de los ahorcados, como medicina para las heridas hay la parte de superstición (no hace falta que crezca en el cráneo de un ahorcado) y una parte de conocimiento empírico, la usnea, realmente, curaba muchas heridas. Era cierto, eso curaba.
También recuerdo que a lo largo de la historia la utilización de mohos para curar herida ha estado presente en casi todas las culturas. Por ejemplo, en la antigua Grecia y en la antigua India utilizaban los mohos para ese propósito. Cogían los mohos y con ellos frotaban las heridas. En la medicina tradicional Serbia usaban el pan florecido. El pan florecido no es nada más que un pan humedecido que se dejaba a la intemperie para que le crecieran los mohos y una vez que tenían los mohos, los utilizaban para las heridas. El moho que crece en ese pan es un penicillium.
¿Cuál fue el primer país o la primera cultura que utilizó el pan florecido para curar heridas? Fue China, que lo empezó a utilizar hace más de 6 000 años. Hacían lo mismo que en Serbia, dejaban que el pan se pusiera mohoso y después el moho se utilizaba en las heridas.
También quisiera destacar que en la medicina tradicional rusa, los campesinos usaban tierra del suelo como tratamiento para las heridas infectadas. Probablemente, nos parezca una burrada. ¿Echar tierra en una herida? ¿Ensuciarla? ¿No era mejor lavarla y dejarla bien limpita? Pero debemos recordar que la terramicina, que es un potente antibiótico, lleva la palabra terra en su nombre porque sale del suelo, está en la tierra. Por lo tanto, es muy posible, que los campesinos rusos no estuvieran tan descaminados.
Digamos que la utilización de mohos ha sido en todas las culturas, también en el África negra. Por lo tanto, de algún modo empírico sabían que los mohos curaban. No sabían que era penicilina, pero sí sabían que curaba.
La capacidad de observación del ser humano es sorprendente.
Nada más por hoy, hasta la próxima.
Enviado por flexarorion a las 07:06 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://ciencia15.blogalia.com//trackbacks/79064
Comentarios
|
|