Archivos |
< | Junio 2025 | |
Lu |
Ma |
Mi |
Ju |
Vi |
Sa |
Do |
|
|
|
|
|
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
30 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|


|
|
Inicio > Historias > La Isla del Hierro: La Isla del Meridiano
La Isla del Hierro: La Isla del Meridiano |
2025-05-23 |
Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2014, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono, no lo que dije.
La Isla del Hierro: La Isla del Meridiano
Hoy quiero hablaros de un tema fascinante: la historia del meridiano cero y su relación con la Isla del Hierro, la más occidental de las Islas Canarias. En intervenciones anteriores mencioné que también se la conocía como «la Isla del Meridiano», y hoy vamos a explorar por qué.
Un viaje al siglo II
Para entender esta historia, debemos remontarnos al siglo II de nuestra era. En esa época vivió Claudio Ptolomeo, un astrónomo, geógrafo y matemático egipcio de cultura greco-egipcia. Ptolomeo estableció que el primer meridiano, el origen de todos los meridianos y de la longitud en los mapas, debía pasar por la isla más occidental conocida en su tiempo: la Isla del Hierro. Aunque él no la llamó así, se refería a la isla más occidental de las Canarias.
El origen de los meridianos: una convención cambiante
El origen de los meridianos es, en realidad, una convención. Cada civilización ha decidido situarlo donde le parecía más conveniente. Por ejemplo:
-Los árabes, siglos después de Ptolomeo, situaron el meridiano cero en el Estrecho de Gibraltar.
- En el siglo XIII, Alfonso X el Sabio publicó las Tablas Alfonsinas, que se usaron hasta el siglo XVIII, y situó el meridiano cero en Toledo, la capital de Castilla en aquel momento.
- En el siglo XVI, el célebre cartógrafo Gerardus Mercator, creador de la proyección Mercator, propuso que el meridiano cero pasara por las Islas Azores, consideradas la parte más occidental de Europa.
La bula papal y la línea de demarcación
En el contexto de las exploraciones marítimas, España y Portugal dividieron el mundo en dos partes mediante una bula papal. La línea de demarcación, que cortaba Brasil en dos, fue adoptada por los marinos españoles como el origen de los meridianos. La bula fue concedida por en papa Alejandro VI el 4 de mayo de 1493.
El siglo XVII y la Isla del Hierro
En 1634, el cardenal Richelieu reunió en París a geógrafos para decidir el mejor origen del meridiano. Eligieron la Isla del Hierro, situando el meridiano cero en un punto a 20° de longitud oeste de París. Durante siglos, la Isla del Hierro fue considerada el origen de los meridianos en la cartografía francesa.
Greenwich y la unificación global
Los británicos, por su parte, establecieron el Observatorio de Greenwich como el origen de los meridianos. España, en respuesta, utilizó el meridiano que pasaba por el Observatorio Real de la Marina, primero en Cádiz y luego en San Fernando. Durante el siglo XIX, cada país utilizaba su propio meridiano, lo que generaba un caos monumental.
Para resolver este desorden, en 1884 se celebró la Conferencia de Washington, donde se acordó que el meridiano de Greenwich sería el meridiano cero. Esto no solo unificó la longitud, sino también los husos horarios. En España, hasta 1901 se usaba la hora solar de Madrid como hora oficial [14 minutos de diferencia con la hora actual: lo que «tarda» en Sol en ir desde el «Monte perdido» en Ordesa, hasta Madrid], pero ese año se adoptó la hora de Greenwich. Finalmente, en 1907, el meridiano de Greenwich se convirtió en el estándar para la cartografía marítima y los husos horarios.
La importancia de la Isla del Hierro
A pesar de todo, no debemos olvidar que durante siglos la Isla del Hierro fue considerada el origen de los meridianos. Más concretamente, el meridiano cero pasaba por la Punta de la Orchilla, un lugar emblemático de la isla.
---
Espero que esta incursión en la historia del meridiano cero os haya resultado interesante. ¡Hasta la próxima!
Enviado por flexarorion a las 04:19 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://ciencia15.blogalia.com//trackbacks/79062
Comentarios
|
|