Ciencia 15

Comentarios intrascendentes a noticias científicas y técnicas de los últimos quince días (más o menos)
Archivos
<Junio 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30            

Documentos

Blogalia

Blogalia

Inicio > Historias > Cracovia, Copérnico y la ciencia que cambió el mundo
Cracovia, Copérnico y la ciencia que cambió el mundo 2025-05-22

Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2014, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono, no lo que dije.

Hola, buenas noches.

Acabo de regresar de Polonia y me gustaría compartir algunas reflexiones con vosotros. Entre los lugares que visité, estuve en Cracovia, una ciudad con una gran riqueza histórica y académica. Cracovia alberga la universidad más antigua de Polonia y una de las más antiguas de Europa. Fue allí donde Nicolás Copérnico estudió durante tres años. En honor a su legado, la ciudad cuenta con una gran avenida que lleva su nombre, y en la universidad sigue presente un gran interés por su figura y aportaciones.

Durante la visita, hubo algo que me llamó la atención. La guía nos comentó que la universidad lamenta no haber admitido en su día a Maria Sklodowska, más conocida como Marie Curie. En aquel entonces, las mujeres no tenían acceso a la educación en esa institución, lo que llevó a Sklodowska a trasladarse a Francia, donde sí fue aceptada en la Sorbona.

Pero volvamos a Copérnico. Nuestra guía nos habló con orgullo de su paso por la universidad y de su formación en distintas disciplinas, que incluían medicina, astronomía, astrología y estudios para el clero. Hasta su época, se creía que el Sol giraba alrededor de la Tierra, algo que parecía evidente en la observación cotidiana: cada día vemos al Sol salir por el este y ocultarse por el oeste, lo que da la impresión de que es el Sol el que se mueve.

Sin embargo, Copérnico fue el primero en formular la teoría heliocéntrica, según la cual el Sol es el centro del sistema solar. Esta idea permitió explicar fenómenos que hasta entonces resultaban confusos, como los movimientos retrógrados de Marte y Venus. Si observamos a Marte cada día a la misma hora, veremos que su posición cambia en una dirección determinada. Pero en ocasiones, el planeta parece detenerse entre las estrellas y luego comenzar a moverse en sentido contrario.

Con el modelo geocéntrico, explicar estos movimientos requería complejas construcciones matemáticas, como los epiciclos: círculos que giraban sobre otros círculos, formando esquemas extremadamente complicados. Copérnico simplificó el problema al situar al Sol en el centro. Con este enfoque, Marte y Venus no realizaban movimientos extraños, sino que el efecto retrógrado se explicaba por el hecho de que la Tierra también se movía alrededor del Sol.

Lo que nuestra guía no mencionó es que ya en la antigüedad, pensadores como Aristarco de Samos habían propuesto una idea similar. Aristarco incluso estimó la distancia entre la Tierra y el Sol, aunque su cálculo fue erróneo: pensó que la distancia era veinte veces la que separa a la Tierra de la Luna, cuando en realidad es unas 400 veces mayor.

Sorprendentemente, Aristarco se inspiró en las ideas de Heráclides Póntico, quien, al observar el movimiento de Marte y Venus, concluyó que el Sol debía ocupar el centro del sistema. Su hipótesis recibió críticas, pero también tuvo seguidores, como Seleuco de Babilonia, quien aportó importantes reflexiones sobre la gravedad, anticipándose claramente a Isaac Newton. Sus reflexiones sobre las mareas también fueron fantásticas y se adelantó a Newton y a Thomas Young.

A pesar de estos antecedentes, fue Copérnico quien estableció el modelo heliocéntrico para la modernidad. Y aunque no debemos olvidar las contribuciones de los pensadores griegos, su trabajo marcó un antes y un después en la astronomía.

Hasta la mañana. Ya estoy pensando de qué podríamos hablar.

Enviado por flexarorion a las 05:26 | 0 Comentarios | Enlace


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://ciencia15.blogalia.com//trackbacks/79060

Comentarios

© 2002 flexarorion