Ciencia 15

Comentarios intrascendentes a noticias científicas y técnicas de los últimos quince días (más o menos)
Archivos
<Junio 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30            

Documentos

Blogalia

Blogalia

Inicio > Historias > La Yarzagumba
La Yarzagumba 2025-05-20

Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2014, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono, no lo que dije.

La Yarzagumba forma parte de la medicina tradicional tibetana y china. A simple vista, podría parecer una oruga atravesada por un palito, como si fuera un "Chupa Chups" de insecto. Pero en realidad, su origen es mucho más fascinante.

El término Yarzagumba podría traducirse como "hongo-oruga", ya que lo que aparenta ser una oruga es, en realidad, un hongo. Veamos cómo se forma:

En la meseta tibetana, específicamente en el Tíbet y Nepal, habita una polilla nocturna llamada Epilust Fabricius. Esta especie deposita sus larvas bajo tierra, donde crecen hasta alcanzar unos cuatro o cinco centímetros de longitud, permaneciendo a unos 15 cm de profundidad. Hasta aquí, el proceso es completamente normal: una oruga que, con el tiempo, se convertiría en mariposa.

Sin embargo, en muchas ocasiones, estas orugas son infectadas por un hongo denominado Ophiocordyceps sinensis. Este hongo parasita la oruga, expandiéndose mediante esporas y consumiéndola desde el interior, hasta finalmente momificarla. En su fase final, el hongo sobresale desde la cabeza de la oruga en forma de un pequeño tallo. Aunque todo este proceso ocurre bajo tierra, en primavera el hongo emerge a la superficie.

Es en ese momento cuando las poblaciones nepalíes y tibetanas se movilizan para recolectarlo, ya que su valor en el mercado ha alcanzado cifras astronómicas. Actualmente, el precio de un kilo de Yarzagumba puede superar los 50.000 euros, lo que significa que una familia que logre recolectar un kilo podría obtener una suma nada despreciable. De hecho, su comercio representa el 40 % de los ingresos de muchas aldeas y contribuye con el 8,5 % del PIB del Tíbet.

Aunque la Yarzagumba se ha utilizado en la medicina tradicional desde el siglo XV, su fama creció exponencialmente en 1993, cuando tres atletas chinas lograron un rendimiento excepcional en una carrera. Al investigarse el caso, se comprobó que no habían consumido sustancias prohibidas, pero sí habían tomado este hongo. Desde entonces, su popularidad se disparó en el mundo occidental, generando un aumento en la demanda y, con ello, un incremento en su precio. Mientras que en los años 90 el kilo costaba 210 euros, en 2013 la cifra se disparó hasta 58.000 euros.

En China, la Yarzagumba es especialmente codiciada porque se considera un afrodisíaco, aunque los estudios científicos no han logrado demostrar esta propiedad. Sin embargo, sí se han identificado múltiples compuestos activos con efectos tonificantes y antiinflamatorios, lo que la convierte en un hongo con propiedades interesantes, más allá de su supuesta capacidad afrodisíaca.

Lo que sí es innegable es su extraordinario proceso de formación: una oruga que, tras ser parasitada por un hongo, se transforma en una extraña combinación entre animal y vegetal. Un verdadero fenómeno de la naturaleza.

Buenas noches, hasta mañana.

----

Esto era lo que yo decía en 2014. Hoy, tal vez sea mucho más pragmático. ¿Saben lo que me resulta un afrodisiaco irresistible?: Mi mujer desnudándose. Soy antiguo y carca, ¡qué le vamos a hacer!

Enviado por flexarorion a las 05:26 | 0 Comentarios | Enlace


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://ciencia15.blogalia.com//trackbacks/79058

Comentarios

© 2002 flexarorion