Ciencia 15

Comentarios intrascendentes a noticias científicas y técnicas de los últimos quince días (más o menos)
Archivos
<Junio 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30            

Documentos

Blogalia

Blogalia

Inicio > Historias > El ronqueo: el sonido del atún y la historia de la almadraba
El ronqueo: el sonido del atún y la historia de la almadraba 2025-05-19

Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2014, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono, no lo que dije.

Hace unos días estuve en Barbate y pude ver lo que se conoce como el ronqueo del atún.

He aprendido unas pocas cosas sobre ese pez y os lo quería contar.

El ronqueo del atún no es ni más ni menos que el despiece del mismo, es decir, cortarlo y separar sus distintas partes, se separa el lomo, la ventresca, la cola, la cabeza, etcétera. En un momento determinado. el cuchillo se desliza desde la cabeza hacia la cola, y al hacerlo toca las espinas. Que suenan. Se oye un crack, crack, crack, crack, crack, crack, crack. Cuya velocidad depende de la del cuchillo. Ese traqueteo parece un ronquido y es por eso por lo que se llama Ronqueo.

Otra de las cosas que he aprendido de este enorme pez, que llega a pesar hasta 250 kg. es que es un pez migratorio. Vive normalmente en el Océano Atlántico, pero cuando ya está maduro sexualmente y va a reproducirse. Va a los lugares en los que había nacido. Aquí viene la primera cosa curiosa, hay atunes que han nacido en el golfo de México y otros que lo han hecho en el Mediterráneo. Pueden vivir juntos, pero a la hora de ir a reproducirse, los que han nacido en México se van al golfo de México.Y los que han nacido en el Mediterráneo se van al Mediterráneo.

Vamos a ocuparnos de los que van al Mediterráneo. Digamos que hacia finales de marzo les entra las ganas de migrar y lo hacen hacia el agua caliente del Mediterráneo. Así que se van desde las aguas frías del Atlántico, hacia las aguas calientes del Mediterráneo. En el estrecho de Gibraltar se mezclan las aguas calientes del Mediterráneo con las aguas frías del Atlántico.

En ese lugar, digamos cerca de las costas de Cádiz, se pasan unas semanas. Suele haber grandes aglomeraciones de peces de los dos sexos.

Esto se repite cada año, y, claro, como hay tal concentración de peces, es el momento de pescarlos y así se ha hecho desde hace miles de años.

La técnica más utilizada hoy en día se llama almadraba, palabra que, sin duda, procede del árabe. La almadraba no es nada más que un conjunto de redes que forman un laberinto. De modo que el atún. una vez que entra ya no puede salir y lo único que puede hacer es ir a una parte centro. En esa parte central está todo rodeado de redes, incluso la parte de abajo. Dicha parte de abajo se puede subir, y así se hace cuando hay un buen montón de atunes. Se van subiendo poco a poco las redes, hasta que prácticamente los animales se se quedan sin agua y chapotean sobre la red y en ese momento es cuando con la ayuda de una de un arpón que llaman bichero, los cogen y los meten en las embarcaciones de pesca.

He dicho que los atunes se quedan unas semanas en la costa de Cádiz, la razón para ello es engordar, adquirir grasa. ¿Para qué necesitan esa grasa? Primero para poder superar las corrientes que hay en el estrecho y segundo pues una vez que llegan a los lugares donde habían nacido, las hembras van a poner miles de huevos. Todo eso exige la energía que les proporciona la grasa. Por eso, cuando se captura a los atunes en las almadrabas es cuando están bien gorditos y con mucha grasa.

Es curioso que Aristóteles en su Historia de los animales ya nos habla del atún y nos dice que hay dos migraciones, la del Derecho, que es cuando los atunes van desde el Atlántico al Mediterráneo y la del Revés, que es cuando van desde el Mediterráneo hacia el Atlántico. Ya Aristóteles nos dice que el mejor momento de pescarlos es en el viaje de derecho. Lo que lógico. Pues en el derecho están gorditos y con grasa, mientras que en el de revés ya están delgaditos y sin grasas.

Aristóteles llevaba razón, el pez es mucho más sabroso cuando está en el viaje de derecho. Hoy se pesca de acuerdo con los consejos de Aristóteles.

Hasta hace poco los atunes nacidos en el golfo de México eran indistinguibles de los del Mediterráneo, pero hoy, en el siglo XXII, tenemos las herramientas para poder saber distinguirlos.

Loa atunes, como muchos otros animales, tienen otolitos en sus oídos (los humanos los tenemos). Son piedrecitas irregulares, con una particularidad, son como cebollas. Cada año se añade una capa. Las capas más internas se producen en los primeros meses de su vida. Recordemos que hay al menos dos isótopos del oxígeno, el pesado y el ligero (oxígeno-18 y oxígeno-16). En las aguas frías hay más abundancia de oxígeno-18 que en las calientes. Por tanto, haciendo un análisis isotópico del núcleo interior de los otolitos podemos saber si nació en las aguas frías del Atlántico o en las cálidas del Mediterráneo. Eso en cuanto al nacimiento, pero si nos fijamos, digamos, en la capa siete, podemos saber donde estaba a los siete años de edad. Eso nos puede dar una idea de las rutas migratorias.

Pero con la miniaturización de la electrónica hemos logrado saber perfectamente las rutas migratorias de un modo muy exacto. Se le pone a los atunes detrás de la aleta donde no molesta, un receptor/transmisor de GPS. Cuando el animal sale a la superficie y encima hay un satélite de seguimiento, descarga todos los datos. Así, ahora, sabemos con precisión las rutas que siguen. Y no solo eso, también sabemos las velocidades que han llevado en cada momento. Hemos descubierto que algunos llegan a los 75 km/h.

Todo ellos nos permite saber mucho más sobre su vida y de ese modo sabemos como protegerlos.

Nada más por esta noche.

Hasta mañana.

Enviado por flexarorion a las 20:20 | 0 Comentarios | Enlace


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://ciencia15.blogalia.com//trackbacks/79056

Comentarios

© 2002 flexarorion