Ciencia 15

Comentarios intrascendentes a noticias científicas y técnicas de los últimos quince días (más o menos)
Archivos
<Junio 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30            

Documentos

Blogalia

Blogalia

Inicio > Historias > Papúa Nueva Guinea: De la Vendetta a la Paz Digital
Papúa Nueva Guinea: De la Vendetta a la Paz Digital 2025-05-19

Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2014, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono, no lo que dije.

Al norte de Australia hay una gran isla que conocemos con el nombre de Nueva Guinea. Está dividida en dos áreas, la occidental se llama Papúa y pertenece a Indonesia, la parte oriental se llama Papúa Nueva Guinea y es un país independiente.

Ese nombre, Papúa-Nueva Guinea, me intrigó y traté de encontrar las razones de ese nombre. La primera referencia que he encontrado sobre esta isla se la debemos al navegante portugués Jorge de Moisés que le dio el nombre de Papúa, nombre se debe a que cuando Jorge de Menezes [1] vio a sus habitantes se dio cuenta de que tenían en el pelo rizado y la palabra malaya para decir rizado es «papua» así que la llamó así. El navegante español Íñigo Ortiz de Retes [2], como su nombre indica, había nacido en «Retes de llanteno» en la provincia de Álava. Al ver aquella tierra le dio el nombre de Nueva Guinea, ya que sus habitantes le recordaban a los de la Guinea africana. Uniendo el nombre portugués (mejor dicho, malayo) con el español se obtiene Papua Nueva Guinea.


Más allá de su interesante historia etimológica, Papúa Nueva Guinea también tiene realidades sociales sorprendentes, como la violencia en la provincia de Enga. En Papúa Nueva Guinea hay una provincia que se llama Enga que tiene el récord mundial de muertes violentas del mundo. Para que nos hagamos una idea, en Europa cada año por cada 100.000 habitantes el número de muertos está entre 0 y 3, dependiendo del país. En Enga, el número de muertes cada año, cada 100.00 habitantes es de 300.

Un compañero de trabajo de la universidad, que había vivido allí, me dijo que las funerarias eran el mejor negocio.

Este tipo de conflictos recuerda a la «vendetta», una práctica histórica en el sur de Italia. Si alguien, por accidente o por lo que sea, mata a una persona de tu familia, se ve obligado a matar a alguien de la otra familia. Entonces, como se ha matado a alguien de la otra familia, esa se ve obligada a matar a alguien de la primera familia. Y así la bola crece y crece: tú has matado a mi hijo, yo me veo obligado a matar al tuyo, etc.etc.

Ya sabemos que los ancianos suelen ser más tranquilos y pacíficos que los jóvenes. Las autoridades y los ancianos de la tribu, conscientes del problema, descubrieron que la intervención rápida de un anciano podía evitar que una discusión se convirtiera en una tragedia.

En 2007 pasó algo interesantísimo y es llegó la telefonía móvil a la provincia de Enga y ha sido este hecho el que ha logrado disminuir el número de muertes violentas. La razón es muy sencilla. Ya hay muchísima gente que tiene teléfono móvil que en cuanto ven que dos jóvenes empiezan a pelearse automáticamente llaman a uno de los ancianos de la tribu que esté cerca. Ese anciano se presenta, se pone entre los dos que se están pegando y les hace razonar que aquello no lleva nada. Normalmente, allí acaban las peleas que antes solían terminar en asesinatos.

Este es un ejemplo sorprendente de cómo la tecnología, en lugares remotos, puede salvar vidas y cambiar culturas profundamente arraigadas.

A mí me parece una magnífica noticia.

Nada más por hoy acabo aquí hasta la próxima

Notas
[1] Wikipedia. Entrada: Jorge de Menezes. https://en.wikipedia.org/wiki/Jorge_de_Menezes
[2] Wikipedia. Entrada:Íñigo Ortiz de Retes. https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8D%C3%B1igo_Ortiz_de_Retes

Enviado por flexarorion a las 06:17 | 0 Comentarios | Enlace


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://ciencia15.blogalia.com//trackbacks/79055

Comentarios

© 2002 flexarorion