Archivos |
< | Junio 2025 | |
Lu |
Ma |
Mi |
Ju |
Vi |
Sa |
Do |
|
|
|
|
|
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
30 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|


|
|
Inicio > Historias > Derechos de los ciudadanos frente a la IA y otras estupideces de la UE
Derechos de los ciudadanos frente a la IA y otras estupideces de la UE |
2025-04-23 |
Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2024, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono.
¡Buenas noches a todos!
Hoy vamos a hablar de la última revolución en el mundo de la Inteligencia Artificial: Llama 3.1, el nuevo modelo generativo de Meta, la empresa matriz de Facebook.
¿Qué hace especial a Llama 3.1?
Este modelo es el más grande jamás creado, y su entrenamiento se basa en quince billones españoles de tokens. Para entender la magnitud de esta cifra, hay que saber que un token puede ser una palabra, un signo de puntuación o cualquier fragmento significativo de texto. ¡Quince billones (millones de millones) de tokens equivalen a una cantidad monumental de datos.
Meta promete que Llama 3.1 será el modelo más preciso hasta la fecha, pero hay un problema: en Europa no podemos probarlo. ¿La razón? Nuestro Reglamento sobre Inteligencia Artificial.
¿Qué nos pide este reglamento?
Una de las demandas más ambiciosas del Reglamento es que «los ciudadanos tienen derecho a recibir explicaciones sobre las decisiones tomadas por sistemas de IA». Aunque esto suena ideal, la realidad tecnológica actual hace que esta exigencia sea, en el mejor de los casos, utópica, y en el real: estúpida.
Las raíces del problema
Desde hace años, la IA ha evolucionado hacia dos ramas principales (hay otras, como la programación genética, los Sistemas Autodiscentes, etc.):
1. IA basada en reglas: Su mayor ventaja es que las decisiones que toma son explicables, algo fundamental para ganar confianza.
2. Redes Neuronales: Aunque han demostrado ser más potentes, funcionan como una «caja negra». Es decir, no pueden explicar cómo llegan a sus conclusiones.
Este desafío llevó a que algunas aplicaciones médicas basadas en redes neuronales fueran abandonadas, ya que los médicos necesitaban comprender las razones detrás de sus recomendaciones. Dicho sea de paso, los médicos y yo como paciente.
El dilema europeo
La demanda de explicabilidad por parte del Reglamento es ridícula, pues todavía estamos lejos de poder satisfacerla con la tecnología actual. Es probable que en el futuro logremos redes neuronales capaces de explicarse, pero hoy en día, es una utopía.
La decisión de Meta
Dado este contexto, la decisión de Meta de no desplegar Llama 3.1 en Europa parece lógica. Reglamentos que no consideran el estado actual de la tecnología pueden, en lugar de fomentar la innovación, paralizar su desarrollo. . Y cada día veo más decisiones de la UE que lo único que consiguen es paralizar nuestra ciencia, hundir nuestra industria y empobrecernos.
Enviado por flexarorion a las 18:25 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://ciencia15.blogalia.com//trackbacks/79037
Comentarios
|
|