Archivos |
< | Abril 2025 | |
Lu |
Ma |
Mi |
Ju |
Vi |
Sa |
Do |
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
30 |
|
|
|
|
|
|
|


|
|
Inicio > Historias > Del IBM 7090, de 1964, a Edge de 2024: 60 años en la evolución de texto a Voz
Del IBM 7090, de 1964, a Edge de 2024: 60 años en la evolución de texto a Voz |
2025-04-01 |
Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2024, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono.
Hola, buenas noches:
Hoy en día vivimos rodeados de maravillas tecnológicas que, por ser tan habituales, apenas les prestamos atención. Sin embargo, al observarlas con detenimiento, son impresionantes.
Mi primer contacto con un ordenador fue en 1964, cuando trabajé con una venerable IBM 7090. En aquel entonces, pensar que un ordenador pudiera leer un texto y recitarlo con entonación comprensible parecía una fantasía imposible. Poco a poco logramos que los ordenadores leyeran textos, aunque con voces planas y robóticas, sin pausas ni emociones, y grandes dificultades para interpretar signos como puntos y comas. Lograr algo más sofisticado, como entonaciones naturales, pausas significativas o emociones, estaba completamente fuera de nuestro alcance en aquella época.
Sin embargo, hoy en día estas tecnologías son una realidad, tan natural que apenas somos conscientes de su magnitud. Por eso, he querido probar algunos conversores de texto a voz que no requieren instalación de software complejo ni de pago, sino que están al alcance de la mayoría: los que vienen preinstalados en los ordenadores con Windows.
Voy a mostraros un par de ejemplos:
en el programa de radio se oía este párrafo con la de Álvaro de Edge
1. «Soy Félix Ares de Blas. ¿Os sorprende mi voz? No es la mía. Esta lectura está realizada con el lector integrado en el navegador Edge. No tuve que instalar ni configurar nada. Este navegador, creado por Microsoft, incluye un conversor de texto a voz con decenas de opciones: voces masculinas, femeninas, y diferentes acentos de todo el mundo. En este caso, he usado la voz de Álvaro, quien habla en español de España.»
En el programa de radio se oía este párrafo con la de Dalia de Edge
2. «Soy Félix Ares de Blas. ¿Os sorprende mi voz? No es la mía. Esta lectura está realizada con el lector integrado en el navegador Edge. No tuve que instalar ni configurar nada. Este navegador, creado por “Maicrosoft”, incluye un conversor de texto a voz con múltiples opciones. Para este caso, he usado la voz de Dalia, quien habla en español de México.»
Me sorprendió que incluso haya detalles inesperados, como una tos que apareció en la grabación, algo que no añadí yo y que el programa generó automáticamente. No sé por qué ocurrió, pero fue curioso.
Al realizar estas grabaciones, me ha llamado la atención cómo algo tan sencillo refleja las diferencias culturales y lingüísticas. Por ejemplo, en España decimos "Microsoft" mientras que en México lo pronuncian "Maicrosoft". No pretendo discutir cuál es mejor, pero es fascinante observar estas maravillas tecnológicas.
Nada más por hoy. Hasta mañana.
[Nota del 1 de abril de 2025]. Lo de arriba es lo que fue emitido en Onda Cero. AL volver a oírlo (lo he oído para transcribirlo a texto) he recordado la sorpresa que me llevé en mi viaje de la vuelta al mundo (en 2013) cuando en Aruba, pregunté en español, cuál era la clave del wifi (pronunciado güifi). El camarero (que, obviamente hablaba español, pues casi todos los habitantes de Aruba hablan español) se quedó con cara de no entender una palabra. Le señalé el ordenador. y entonces él me dijo "¡Ah! GüaiFai". y me dio la clave. Con esa clave envíe a San Sebastián las grabaciones que había hecho con varias chicas de Aruba. ¿Qué pensaban de España? ¿Qué les parecía el caribe? y cosas así de intrascendentes.Pero siempre me sorprende que hablantes hispanos digan algo como "GuaiFai". Recuerdo un programa de TVE hace la tira de años, porbablemente 196x --x significa algo así como 1 o 7-- que se llama ·Escala en HiFi y que pronunciaban escala en "Jai-Fi". Jay por "Hight" y Fi por "Fidelity". En ningún momento, ni en inglés, ni en estadounidense se decía Faidility. ¿Entonces de donde procede ese extraño y estrambótico GuaiFai? O ya puestos el canal SyFy que pronuncian SaiFai?
Enviado por flexarorion a las 08:46 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://ciencia15.blogalia.com//trackbacks/79027
Comentarios
|
|