Ciencia 15

Comentarios intrascendentes a noticias científicas y técnicas de los últimos quince días (más o menos)
Archivos
<Abril 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        

Documentos

Blogalia

Blogalia

Inicio > Historias > De la Pluralidad a las Islas Ideológicas: Un Riesgo de la Era Digital
De la Pluralidad a las Islas Ideológicas: Un Riesgo de la Era Digital 2025-04-01

Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2024, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono.

Hola, amigos:
Hoy quiero compartir con vosotros una reflexión personal sobre uno de los numerosos problemas que plantea Internet y las redes sociales.

En primer lugar, quiero aclarar que esta reflexión no está respaldada por estudios académicos; es simplemente una visión personal. Mejor dicho, el primero que me hablo de ello fue el sociólogo Javier Elzo, hace más de veinticinco años. Sus palabras, en una cena, me hicieron reflexionar.

Antes de la llegada de Internet, los canales de televisión tenían costos exorbitantes, lo que les obligaba a ser relativamente equilibrados en su contenido. No podían permitirse el lujo de alienar a aquellos con opiniones diferentes. Para atraer a un público amplio, era necesario presentar las noticias de manera moderada, con un sesgo que, si existía, era muy ligero.

Sin embargo, Internet y las redes sociales han cambiado este panorama por completo. Ahora cualquiera puede ser un emisor de noticias; basta con tener un ordenador y una conexión a Internet para crear un "canal de televisión" personal. La barrera de entrada es mínima, los costos son bajos, y esto ha dado lugar a la proliferación de millones de canales individuales.

Esta diversidad de opiniones es, al mismo tiempo, una gran riqueza y un peligro considerable. Por un lado, es enriquecedor tener acceso a puntos de vista para todos los gustos. Por otro, el riesgo radica en la facilidad con la que podemos seleccionar únicamente aquellos canales que refuercen nuestra propia ideología, ignorando por completo el resto.

Por ejemplo, si alguien tiene una inclinación liberal libertaria, puede consumir exclusivamente contenido alineado con esa perspectiva. Plataformas como YouTube, mediante algoritmos que analizan nuestras preferencias, tenderán a mostrarnos solo ese tipo de canales. Este aislamiento puede llevarnos a creer falsamente que nuestra visión es la predominante, que la mayoría de la gente piensa como nosotros.

En este contexto, nuestro mundo cambia: dejamos de considerar diversas ideas igualmente válidas y comenzamos a ver la nuestra como la única correcta. Los demás pasan a ser vistos como equivocados, interesados o incluso fuera de la realidad. Esta percepción de consenso universal surge de la ausencia de noticias o puntos de vista diferentes. Nuestro mundo se convierte en una isla cerrada, impermeable a cualquier otra ideología.

En resumen, Internet ha dado lugar a "islas de pensamiento", y esto es una amenaza para la pluralidad y el diálogo.

Buenas noches.

-

Enviado por flexarorion a las 07:43 | 0 Comentarios | Enlace


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://ciencia15.blogalia.com//trackbacks/79026

Comentarios

© 2002 flexarorion