Archivos |
< | Abril 2025 | |
Lu |
Ma |
Mi |
Ju |
Vi |
Sa |
Do |
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
30 |
|
|
|
|
|
|
|


|
|
Inicio > Historias > La vuelta a la Luna
La vuelta a la Luna |
2025-03-20 |
Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2024, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono.
Hola, muy buenas noches a todos.
Hoy quiero recordar un evento histórico que está celebrando su quincuagésimo quinto aniversario: la llegada del ser humano a la Luna. Fue un 20 de julio de 1969 cuando Neil Armstrong marcó un antes y un después al convertirse en el primer hombre en pisar nuestro satélite, seguido por su compañero Buzz Aldrin. Mientras tanto, Michael Collins permaneció en órbita dentro del módulo de comando, sin llegar a caminar sobre la superficie lunar.
Recuerdo aquel día con claridad. Yo lo viví mientras estaba haciendo la mili en el campamento de El Robledo, en Segovia. Fueron momentos intensos, cargados de emoción y la sensación de que estábamos siendo testigos de algo verdaderamente único en la historia de la humanidad.
Entre 1969 y 1972, seis misiones Apolo lograron aterrizar en la Luna, llevando un total de doce astronautas a caminar sobre su superficie. Sin embargo, después de la misión Apolo 17, este increíble avance se detuvo repentinamente. Este parón dio lugar a toda clase de especulaciones, desde teorías razonables hasta las más descabelladas, como aquella que afirmaba que todo fue un montaje filmado en un plató de televisión.
Pero la verdadera razón detrás de esta pausa es mucho más simple: la carrera por la Luna fue una competencia directa entre Estados Unidos y la Unión Soviética en plena Guerra Fría. Cuando Estados Unidos logró ganar no una vez, sino seis, la rivalidad perdió interés. Además, estos viajes eran extremadamente peligrosos, como quedó demostrado con el caso del Apolo 13, que con la explosión de un tanque de oxígeno obligó a abortar la misión. Gracias a un ingenioso uso de la gravedad lunar, la tripulación pudo regresar a casa, aunque sin completar el recorrido planeado.
Ahora, décadas después, estamos viviendo una nueva carrera hacia la Luna. La NASA lidera el programa internacional ARTEMIS, con el objetivo de llevar astronautas de nuevo al satélite a finales del año próximo. Esta vez, la competición es mucho más amplia, con China, Rusia, India y Japón mostrando interés en enviar humanos a la Luna.
China, que ya ha logrado aterrizar en la Luna con naves no tripuladas, incluso tiene planes para enviar astronautas en 2030. Por su parte, ARTEMIS parece llevar la delantera con planes concretos: ARTEMIS 1 ya ha realizado con éxito un vuelo de prueba no tripulado. ARTEMIS 2 está diseñado para llevar astronautas y orbitar la Luna, aunque sin aterrizar. Para el ansiado regreso a la superficie lunar, habrá que esperar a ARTEMIS 3.
Sin duda, estamos ante un emocionante resurgimiento de la exploración lunar.
Nada más por hoy. Que tengan una excelente noche. ¡Hasta mañana!
Enviado por flexarorion a las 06:36 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://ciencia15.blogalia.com//trackbacks/79014
Comentarios
|
|