Ciencia 15

Comentarios intrascendentes a noticias científicas y técnicas de los últimos quince días (más o menos)
Archivos
<Abril 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        

Documentos

Blogalia

Blogalia

Inicio > Historias > Altura y estatus social
Altura y estatus social 2025-03-16

Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2024, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono.



Hola, buenas noches.

Hoy quiero compartir con ustedes un tema que me dejó completamente desconcertado al leerlo en la revista «Science News». Es un hallazgo sobre algo tan cotidiano como nuestra altura, pero con una sorpresa: además de estar influenciada por los genes y la dieta, la altura también parece depender del estatus social.

¿La altura depende del estatus social? Sí, a mí también me sorprendió y, por eso, quiero contarles más. El estudio proviene de Barry Boring, investigador de renombre mundial en la Universidad de Loughborough (o “Logbro”), en Inglaterra. Si este trabajo lo hubiera presentado un novato, probablemente habría pasado desapercibido, pero Boring es una figura muy respetada en este campo.

En su investigación, Boring analiza el caso de los mayas de Guatemala, quienes se encuentran entre las personas más bajitas del mundo. Hasta ahora, se atribuía esto a factores como la genética y la alimentación. Al fin y al cabo, la pobreza suele estar ligada a una dieta menos nutritiva. Sin embargo, un hallazgo interesante surgió: incluso los guatemaltecos ricos, que tienen acceso a una dieta comparable con la de cualquier país desarrollado, son también bajitos.

Aquí llega el giro: cuando los niños mayas se mudan a Estados Unidos desde pequeños, su estatura cambia notablemente. Aunque su dieta siga siendo similar, llegan a ser, en promedio, diez centímetros más altos que aquellos que permanecen en Guatemala. Esta diferencia disminuye al llegar a la adultez, pero aun así, siguen siendo más altos que sus compatriotas.

Lo que es intrigante es que no se tiene claro el porqué de este fenómeno. Sin embargo, Barry Boring propone que el estatus social juega un papel fundamental. Su teoría sugiere que las personas subordinadas tienden a ser más bajas, mientras que las dominantes suelen ser más altas. Pero ojo, no se trata de que ser más alto te haga dominante, sino más bien que, al ocupar un rol dominante, tu organismo responde de forma que incrementa tu estatura. Es decir, es todo lo contrario de lo que yo mismo pensaba: que el ser más alto te daba más oportunidades de ser dominante. Parece ser que yo confundía la causa y el efecto. No es que el ser más alto te haga dominante, es lo contrario: que el ser dominante te hace más alto. (?). En sociedades más igualitarias, como Estados Unidos, las diferencias de altura tienden a disminuir, haciendo que los mayas que crecen allí sean más altos.

El estudio también señala que las hormonas del estrés podrían ser las responsables de estas diferencias. Es un concepto extraño y, al mismo tiempo, profundamente sugerente.

¿Qué les parece a ustedes? ¿No es un tema que invita a reflexionar?

Hasta mañana.

Enviado por flexarorion a las 05:12 | 0 Comentarios | Enlace


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://ciencia15.blogalia.com//trackbacks/79010

Comentarios

© 2002 flexarorion