Ciencia 15

Comentarios intrascendentes a noticias científicas y técnicas de los últimos quince días (más o menos)
Archivos
<Abril 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        

Documentos

Blogalia

Blogalia

Inicio > Historias > Del Bosón de Higgs a la Vida Cotidiana: Los Logros del CERN
Del Bosón de Higgs a la Vida Cotidiana: Los Logros del CERN 2025-03-14

Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2024, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono.


Hola, buenas noches. Hoy quiero hablaros del CERN, el mayor laboratorio de investigación de partículas del mundo. Pero no quiero explicar sus logros en el campo de la ciencia pura, sino en algunos de los que han contribuido a mejorar nuestra vida cotidiana.

He estado unos días viajando por diversos países de Europa, y uno de los que he visitado ha sido Suiza. En Ginebra, volví a un centro de grato recuerdo: el CERN, siglas que literalmente significan Centro Europeo de Investigación Nuclear. Quizá uno de sus logros recientes más sonados ha sido el descubrimiento del bosón de Higgs.

Cuando visitamos una página de internet, es muy habitual que la dirección que nos da el navegador diga http o https. Estas son las siglas de hyper text transfer protocol, el protocolo de transferencia de datos y de hiperenlaces que hacen que hoy internet sea lo que es. Este protocolo nació en el CERN en 1989, desarrollado por el británico Tim Berners-Lee, hoy «Sir» por este motivo. En 1993 todo el software se subió a los servidores del CERN y se hizo de dominio público. Gracias a ello hoy internet es lo que es. Si el CERN se lo hubiera reservado y no lo hubiera hecho de dominio público, internet hoy sería otra cosa.

Del CERN también vienen los sistemas PET (Tomografía por Emisión de Positrones), que permiten a los hospitales hacer un diagnóstico de muchas enfermedades. Muchas veces, para saber si una obra de arte es una falsificación o no, se necesita una potente fuente de rayos X. El CERN desarrolló una máquina de tan solo un metro de longitud que lo hace, llamada PIXE, y, en otra colaboración con los museos, desarrolló MACHINA, aún más pequeño.

Muchos de los proyectos del CERN son gigantescos e implican controlar y coordinar miles de subproyectos. Sus herramientas de gestión de proyectos y análisis de datos son extraordinarias, tanto que el CERN llega a acuerdos con otras empresas para poder utilizarlas. Así, se han desarrollado sistemas para el mejor uso del agua en los cultivos o para mejorar la seguridad en los aviones.

En el CERN se ha contribuido y se sigue contribuyendo a la mejora de la vida cotidiana.

Enviado por flexarorion a las 06:51 | 0 Comentarios | Enlace


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://ciencia15.blogalia.com//trackbacks/79008

Comentarios

© 2002 flexarorion