Ciencia 15

Comentarios intrascendentes a noticias científicas y técnicas de los últimos quince días (más o menos)
Archivos
<Marzo 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31            

Documentos

Blogalia

Blogalia

Inicio > Historias > El jurásico
El jurásico 2025-03-12

Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2024, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono.


Hola, buenas noches.

Como os comenté anteriormente, he tenido la oportunidad de pasar unos días en el norte de los Alpes, visitando lugares como Berna, Thonon-les-Bains y Ginebra, entre otros. Todas estas ciudades se encuentran en una cadena montañosa conocida como el macizo del Jura.

Hoy quiero hablaros del periodo Jurásico, ese famoso intervalo geológico popularizado por la película Parque Jurásico. Como sabéis, fue una época dominada por los dinosaurios. Pero, ¿sabíais de dónde proviene el nombre «Jurásico»? Su origen se encuentra precisamente en el macizo del Jura, donde se descubrieron las características geológicas que definen este periodo.

Cuando se introduce el nombre de un nuevo periodo geológico, es habitual que refleje diferencias notables en la fauna y la flora respecto al periodo anterior. A menudo, estos cambios están marcados por grandes catástrofes que causan la extinción de una parte significativa de la vida. En el caso del Jurásico, una extinción masiva puso fin a más del 20% de las especies marinas, a los grandes anfibios y a la mayoría de los arcosaurios, abriendo así el camino para el auge de los dinosaurios.

Ante una gran extinción masiva, surge una pregunta inevitable: ¿qué la causó? ¿Podría haber sido el impacto de un meteorito, como el que presuntamente acabó con los dinosaurios hace 65 millones de años? Aunque en aquel caso no hay consenso absoluto, en lo que respecta a la extinción Triásico-Jurásico, ocurrida hace 202 millones de años, la mayoría de los geólogos coinciden en atribuirla al vulcanismo. La intensa actividad volcánica liberó grandes cantidades de ceniza, generando lo que Richard Turco y Carl Sagan denominaron un «invierno nuclear». Durante años, las temperaturas descendieron drásticamente. Sin embargo, algunos dinosaurios lograron adaptarse a este frío extremo, lo que les permitió resistir y prosperar. Así, el Jurásico se convirtió en la era dorada de los dinosaurios.

Eso es todo por hoy.

¡Hasta mañana!

Enviado por flexarorion a las 07:44 | 0 Comentarios | Enlace


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://ciencia15.blogalia.com//trackbacks/79007

Comentarios

© 2002 flexarorion