Ciencia 15

Comentarios intrascendentes a noticias científicas y técnicas de los últimos quince días (más o menos)
Archivos
<Marzo 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31            

Documentos

Blogalia

Blogalia

Inicio > Historias > El consumo energético de las Inteligencias Artificiales
El consumo energético de las Inteligencias Artificiales 2025-03-11

Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2024, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono.

Hola, amigos.

Cuando conducimos un coche de combustión interna, es fácil ser conscientes de que estamos consumiendo energía y emitiendo CO2 a la atmósfera. Sin embargo, ¿cuántos de nosotros pensamos en el impacto energético de algo tan cotidiano como hacer una búsqueda en internet?

Con la llegada de la Inteligencia Artificial generativa, este problema ha crecido exponencialmente. Me explico: si una consulta a un buscador tradicional consume una cantidad "X" de vatios-hora, hacer la misma pregunta a una IA, como Copilot de Microsoft o Gemini de Google, puede llegar a consumir diez veces más.

Quizá pensemos que esa "X" es insignificante, pero no lo es. Pongamos un ejemplo: Google procesa 9 mil millones de búsquedas diarias. Si todas fueran atendidas por IA, el consumo anual de energía superaría los 29 teravatios-hora, lo que equivale al consumo energético de un país como Irlanda.

Otro ejemplo, y ya casi para terminar: recientemente, Serguei Edunov, ingeniero jefe de IA generativa en Meta (o lo que todos conocemos como Facebook), comentó que para abastecer la demanda energética de sus desarrollos serían necesarios no uno, sino dos reactores nucleares.

Además, debemos considerar que el 40% de la energía que consume un centro de cálculo se destina únicamente a enfriamiento. Por eso no sorprenden proyectos como el de Microsoft, que ha sumergido centros de datos bajo el mar para enfriarlos de manera más eficiente. ¡Y los resultados han sido muy prometedores!

No quiero alarmar a nadie ni generar culpas por interactuar con la tecnología, pero sí invitar a la reflexión: **el mundo digital también consume energía**. Es un recordatorio de que casi todo lo que hacemos, desde comer hasta abrir un grifo, tiene un impacto energético.

Buenas noches y hasta mañana.

Enviado por flexarorion a las 05:55 | 0 Comentarios | Enlace


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://ciencia15.blogalia.com//trackbacks/79004

Comentarios

© 2002 flexarorion