|
Inicio > Historias > Telequinesia sin hilos, pero con chip
Telequinesia sin hilos, pero con chip |
2025-03-10 |
¿Alguna vez has pensado en mover cosas con tu mente? Seguro que sí. Esa idea está en nuestra cultura. Sin ir más lejos, en «Star Wars» tanto el maestro Joda como Luke Skywalker y Darth Vader mueven objetos con solo pensarlo. Y no se trata de una invención de George Lucas. Las ideas de mover objetos con solo pensarlo impregnan toda nuestra cultura. Por ejemplo, en la Biblia se habla de que Moisés es capaz de abrir el Mar Rojo solo con quererlo con fuerza. En la obra crítica "El asno de oro", de Apuleyo, se exploran hechizos y transformaciones mágicas, que pueden incluir elementos de control mental o manipulación de la realidad. Y me acabo de acordar de aquella genial película de «Fantasía» (de 1940), el aprendiz de brujo empieza a mover escobas y cubos de agua con su mente.
En realidad, en casi todas las mitologías hay héroes o dioses capaces de hacer cosas a distancia, con solo pensarlas.
La RAE define la telequinesia como esa facultad de mover objetos con la mente.
Hasta no hace mucho, no era nada más que eso: una fantasía, un mito.
Fue en 2008, cuando quedé impactado al ver un vídeo en el que un chimpancé, con un chip en el cerebro, sin usar sus manos, era capaz de manipular un brazo robótico para coger una uva (la uva gusta mucho a los chimpancés) y llevársela a la boca. Aquello, sin duda, era telequinesia. El pensamiento del mono era capaz de mover la uva desde el frutero a su boca. Me impactó tanto que dedique casi un capítulo de mi libro «El Robot Enamorado. Una historia de la Inteligencia Artificial» a ese monito y sus uvas.
Todos los que hemos trabajado en el campo de la investigación sabemos que desde la idea inicial, que funciona, hasta un producto realmente utilizable pasan muchas cosas, y normalmente, muchos años.
En el caso de monito comiendo uvas con su pensamiento, el primer problema era que el chip, que estaba implantado en el área motora del córtex, perdía su capacidad de recibir señales. Eso se superó con tratamientos específicos en los electrodos.
El segundo problema era mucho más sutil y mucho más difícil de resolver. Nuestro cerebro, nuestras redes neuronales, aprenden de la experiencia. Eso es magnífico. Cuanto más repetimos algo, mejor lo hacemos. Pero al aprender, cambiamos las señales e incluso cambia su posición dentro del área motora del córtex. La maravillosa plasticidad cerebral, en este caso nos juega una mala pasada. El chip insertado en el córtex recibe señales distintas según se va aprendiendo. Así que cuando el monito aprende a manejar con soltura el brazo para comer uvas, deja de poder comerlas porque el cerebro ha cambiado las señales.
Y ahora vamos a la reciente noticia que es la que me ha motivado para escribir esta perorata. Hace unos días (estamos a 10 de marzo de 2025) en la Universidad de California en San Francisco (UCSF), un equipo de investigadores ha logrado un avance sin precedentes en la tecnología de interfaces cerebro-ordenador (BCI, por sus siglas en inglés). Un hombre paralizado y mudo [1] ha podido controlar un brazo robótico únicamente con sus pensamientos, gracias a un dispositivo que traduce señales cerebrales en movimientos físicos.
Hasta ahí, lo del monito y lo del humano es más o menos lo mismo, aunque éticamente, no es lo mismo poner un chip a un mono que a un ser humano, al menos para mi ética. Insisto: ¡Para mi ética! Ya sé que para muchos animalistas es al revés.
Pero lo novedoso, lo trascendente, es que ha estado funcionando siete (7) meses sin ningún ajuste. Es decir, se han solucionado los problemas de compatibilidad chip-cerebro y lo más importante, los sistemas informáticos han logrado ir adaptándose a los cambios de señales de las redes neuronales del cerebro.
Creo que puedo lanzar las campanas al vuelo y decir, con orgullo: los humanos hemos logrado la telequinesis.
[1] Es muy importante señalar que es mudo. Pues, en caso contrario, todo lo dicho se podría hacer con comandos vocales. Por ejemplo, «por favor, brazo robótico, traeme una uva».
Enviado por flexarorion a las 07:14 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://ciencia15.blogalia.com//trackbacks/79003
Comentarios
|
|