|
Inicio > Historias > Acueductos romanos
Acueductos romanos |
2025-03-08 |
Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2024, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono.
Hola, amigos. Hoy quiero hablar de acueductos romanos. Seguro que, para muchos de nuestros oyentes, nada más escuchar «Acueducto» se les venga a la mente el acueducto de Segovia. Seguro que otras personas que vivan en otros lugares pensarán en otros acueductos, por ejemplo, el acueducto de Tarragona o en el de «los milagros» en Mérida… y otros muchos.
Pero estoy casi seguro de que casi nadie pensará en el acueducto de Cella, que llevaba el agua desde Albarracín (en Teruel) hasta Cella (También Teruel). Sin embargo, probablemente, el acueducto de Cella es la obra de ingeniería más grande del imperio romano y no solo en España, también de todo el Mediterráneo.
Lo que pasa es que no hay arcos de piedra, que son tan vistosos, como es el acueducto de Segovia. Lo que hay es un trazado impresionante, que demuestra que los romanos eran magníficos ingenieros. No solo magníficos ingenieros de la antigüedad, probablemente hoy pocos los superarían.
El acueducto de Cella mide en total 25 km, lo que no está mal, pero tampoco es un récord. Lo que sí es un auténtico récord es que en ese acueducto CINCO kilómetros son un túnel. Los acueductos romanos exigían mantenimiento, por lo que ese túnel tiene unas dimensiones suficientes para que las personas pudieran pasar con holgura para hacer dichas labores.
¿Se imaginan ustedes hacer un túnel de cinco kilómetros, por los que puede pasar perfectamente una persona, hecho sin maquinaria moderna? ¿Simplemente usando picos y palas? La inclinación debía ser increíblemente precisa, y tenía que tener en cuenta la curvatura y el radio de la tierra. Y eso, en la oscuridad de un túnel, en mitad de una montaña. Eso era la ingeniería romana.
Nada más, hasta mañana.
[Nota no emitida] Una oyente llamó muy ofendida a la emisora diciendo que yo no tenía ni idea, que hasta el Renacimiento nadie pensaba que la Tierra era una esfera. ¡Qué le vamos a hacer! Los ingenieros romanos cada (entre 30 y 50 m) cambiaban la inclinación de sus aparatos, para tener en cuenta la curvatura de la Tierra. Habían descubierto que, si no lo hacían así, los acueductos en los que ellos querían que las guas fueran en una dirección, no lo hacían, se estancaba, o incluso iban hacía atrás. Los romanos sabían la opinión de Arquimedes. Veamos lo que decía Arquímedes: Arquímedes, un matemático, físico e inventor griego, sabía que la Tierra era redonda y conocía aproximadamente su diámetro. Aunque Aristóteles también postuló que la Tierra era esférica, Arquímedes demostró que la Tierra atraía a los cuerpos hacia su centro.
Arquímedes sobre los cuerpos flotantes
Uno de los trabajos de Arquímedes trata de los cuerpos flotantes. Me causó una enorme sorpresa cuando leí la segunda proposición de esta obra de Arquimedes:
Proposición 2. La superficie de cualquier fluido en reposo es la superficie de una esfera cuyo centro es el mismo que el de la tierra.
Puede que mi sorpresa fuera debida a que al leer la primera frase pensé inmediatamente en un vaso de agua. Pero sí, Arquímedes 250 años antes de Cristo ya sabía que la tierra era redonda, y atraía a los cuerpos hacía su centro.
Enviado por flexarorion a las 10:19 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://ciencia15.blogalia.com//trackbacks/78999
Comentarios
|
|