|
Inicio > Historias > La invención de la radio. El papel de España
La invención de la radio. El papel de España |
2025-03-05 |
Esta es la nota de mi primera colaboración en Julio de 2024, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono.
Hola Eduardo. Buenas noches a ti y a los oyentes.
Hoy quiero hablar de la invención de la radio. La invención de la radio fue tan compleja que intervinieron muchísimas personas de muchísimas naciones, por eso hay muchos países que se consideran su inventor, pero había uno que faltaba, era España. Casi nadie decía que España tuvo algo que ver con la invención de la radio.
Los daneses decían que habían sido ellos porque Hans Christian Oersted había realizado un experimento crucial. Había demostrado que al pasar una corriente por un cable eléctrico era capaz de mover la aguja de una brújula a una cierta distancia. No era la radio, pero sí era la unión entre electricidad y magnetismo y la influencia a distancia.
Los siguientes que se consideran los inventores son los franceses, puesto que un elemento fundamental que se utilizó para la recepción de señales inalámbricas era el cohesor. El cohesor era una ampolla llena de virutas metálicas que permitía detectar si había señales de radio o no. Lo inventó un francés, Édouard Branly.
Los alemanes decían que eran ellos, pues Heinrich Hertz había logrado transmitir a distancia ciertas señales. Señales a las que hoy se conoce como ondas hercianas (en su honor). Ondas hercianas es otra forma de decir radio u ondas electromagnéticas.
También los rusos decían que eran ellos los inventores, pues Aleksandr Stepánovich Popov había inventado la antena y había logrado transmitir a bastantes metros de distancia, exactamente a cinco kilómetros, entre tierra y un barco.
Y claro, no puede faltar el famoso perejil de todas las salsas, el estadounidense Nikola Tesla, nacido en Serbia. ¿Realmente Tesla lo hizo? Tesla no hizo ninguna transmisión de radio pionera, fue eclipsado por Marconi, aunque sí que inventó algunos de los componentes fundamentales, como es la bobina que lleva su nombre.
Vayamos al que se considera el inventor, al italiano Guglielmo Giovanni María Marconi. A finales de 1895 logró transmitir señales, y digo señales, no voz, a dos km y medio de distancia. Después hizo muchísimos más experimentos. El que más fama le dio fue la transmisión, en 1901, entre Terranova y Cornualles, que están a 3 000 km de distancia. Aunque muchos historiadores actuales ponen en duda que fuera cierto y dicen que lo que detecto Marconi fue ruido de fondo. En cualquier caso, aunque sea cierto, lo que transmitió fue una «S» en código Morse, no lo olvidemos
Faltaba España. Nunca se decía que hubiera tenido nada que ver con la radio, pero estudios recientes demuestran que, en 1902, muy poco después de Marconi, Julio Cervera Baviera transmitió la voz humana sin hilos. Y resalto lo de voz. Transmitió desde Jávea, en Alicante, y fue recibido en Ibiza, Entre las dos ciudades hay 85 km de distancia, e insisto, por lo tanto, fue un gran pionero.
No, no, no Cervera no inventó la radio, pero tampoco lo hicieron ni Oersted, ni Hertz, ni Tesla, ni Marconi, ni Branley ni Tesla, ni Popov… La invención de la radio tuvo muchos protagonistas de muchos países y la hazaña de Cervera es uno de los hitos más importantes y más olvidados.
Saludos. Hasta mañana.
Enviado por flexarorion a las 20:55 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://ciencia15.blogalia.com//trackbacks/78997
Comentarios
|
|