|
Inicio > Historias > Calzadas romanas
Calzadas romanas |
2025-03-05 |
Texto de las notas de una de mis colaboraciones en Onda Cero del mes de agosto de 2022. No es exactamente lo que se emitió fueron las notas con las que preparé el programa.
Buenas noches a todos.
Hace ya muchos años que escribí algunos artículos (e incluso colaboré enn un libro) sobre la minería romana en el noroeste de la península ibérica. Para la minería se necesitaban calzadas. Las famosas calzadas romanas.
Estaba consultando algunas páginas de internet sobre calzadas, cuando me he encontrado con varios trabajos del ingeniero de caminos e historiador, Isaac Moreno Gallo, que me han demostrado que todo lo que pensaba sobre dichas calzadas era falso. Sí, dicho rápidamente, lo que yo creía que eran calzadas romanas, no lo eran.
Para la mayoría de nosotros, una calzada romana es algo parecido a la famosa Vía Apia, que unía Roma con Brindisi al sur. Al salir de Roma, la Vía Apia es espléndida. La superficie superior está recubierta de grandes piedras planas. Y yo creía que así eran las calzadas romanas. Pues resulta que no es así. Lo de la superficie superior con losas era propio de las calles de las ciudades, para evitar andar sobre el barro, para poder limpiar, etc. Pero eso no servía para los carros.. Veamos dos detalles. 1. Los caballos romanos no llevaban herraduras por lo que andar por losas es muy difícil, las pezuñas no se apoyan bien, incluso resbalan. 2. Las ruedas de los carros desgastan las losas y al pasar por ellas traquetean mucho por lo que el viaje sería sumamente incómodo.
Hemos visto dibujos de carros en los que una madre amamanta a un niño. Eso sería imposible en un firme de losas.
¿Entonces, cómo eran las calzadas romanas? Según Isaac Moreno, y con argumentos que a mí me han convencido, las calzadas tenían varias capas, más abajo son de piedras gruesas, bien apisonadas, después hay otras capas de piedras un poco más pequeñas, y llegamos a la superficie, por donde pisan los caballos y van las ruedas de los carros. Y esa superficie está recubierta de gravilla de la mejor calidad, áridos y arcilla, todo ello regado y muy bien apisonado.
Es decir, que si lo que vas buscando son losas, no ves la carretera. Superficialmente parece tierra. Con posterioridad, incluso se ha cultivado en ellas.
La anchura habitual de las calzadas es de 6 m, lo que permite que se crucen sin problemas dos carros. Y para que el agua desagüe, la parte central es más alta que los laterales, como las carreteras actuales. El agua de lluvia se va hacia los lados y sale de la carretera.
La mayor parte de los caminos que a mí me habían enseñado como romanos, tenían piedras por encima, eso es una buena prueba de que no son romanos sino medievales.
Todos los días se aprende algo nuevo. En este caso que mis ideas sobre calzadas eran erróneas.
Buenas noches. Hasta mañana.
NOTA no emitida. https://www.iberlibro.com/M%C3%A9dulas-L%C3%B3pez-David-Gustavo-Nebrija/32105744263/bd
Enviado por flexarorion a las 07:28 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://ciencia15.blogalia.com//trackbacks/78990
Comentarios
|
|