Ciencia 15

Comentarios intrascendentes a noticias científicas y técnicas de los últimos quince días (más o menos)
Archivos
<Marzo 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31            

Documentos

Blogalia

Blogalia

Inicio > Historias > Lenguas romances
Lenguas romances 2025-03-05

Texto de las notas de una de mis colaboraciones en Onda Cero del mes de agosto de 2022. No es exactamente lo que se emitió fueron las notas con las que preparé el programa.

Buenas noches a todos.

Estos días estoy de vacaciones, y como es normal, he dedicado cierto tiempo a leer libros que se alejan de mis inquietudes habituales. Y he encontrado dos libros que me han sorprendido enormemente. Uno de ellos es de Yves Cortez y el segundo de Carme Jiménez Huerta. Los dos defienden lo mismo, que las lenguas romances no proceden del latín.

Nada más decir la última frase ves lo contradictoria que es, pues siempre hemos definido a las lenguas romances como las que quedaron después de la caída del Imperio romano y el fin del uso del latín. Lo que siempre me habían dicho, y siempre me había creído, es que las lenguas romances (es decir, desde el portugués al rumano, pasando por español, catalán, gallego, francés, italiano, etc.) son hijas del latín.

Pero esa suposición tiene algunos problemas terribles de solucionar. Por ejemplo, el latín se declina y no tiene artículos ni preposiciones, y todas sus hijas no se declinan e incluyen artículos y preposiciones. ¿Cómo es posible que encuentren la misma solución en Portugal que en Rumanía? Muy raro. Muy extraño.

Hace unos meses estuve en Rumanía, y allí uno de los guías nos contó una anécdota que me parece muy curiosa. Ya sabéis que el Imperio romano adquirió su máximo esplendor con los emperadores Trajano y Adriano. Ambos de procedencia hispana. Trajano nació cerca de lo que hoy es Sevilla y hablaba el idioma de la zona (aunque tuvo que aprender latín). Cuando lucha contra los Dacios (rumanos), nos dice algo sorprendente: él, hablando en su idioma, se entendía con los dacios, sin emplear para nada el latín. Para Trajano aquello era algo incomprensible.

Pues bien, los dos libros que acabo de leer, lo explican. En Europa, desde Portugal a Rumanía, había lenguas muy similares (no exactamente iguales, pero muy parecidas) que tenían artículos y todas las cosas en las que las lenguas romances difieren del latín. Y el latín no era una de ellas.

Es decir, la hipótesis dice que, en Europa, desde Portugal a Rumanía, había una lengua madre que difería del latín. El latín era la lengua rara. Por eso, al caer el Imperio romano, TODAS las lenguas romances se parecen.

¿Será verdad esta hipótesis? NO LO SÉ. PERO ME RESULTA MUY ATRACTIVA.

Buenas noches, un abrazo.

[Nota no emitida]. Hay otras explicaciones, por ejemplo, que las lenguas romances no derivan del "latín culto" sino del "latín vulgar" y este sí que tenía artículos y preposiciones. Yo mismo tengo la hipótesis --no confirmada-- de que los artículos y preposiciones surgen obligatoriamente como una forma de superar el problema de los distintos fonemas del Imperio. Me explico con un ejemplo en español. Si un andaluz me dice "perro" no sé si se refiere al singular o al plural puesto que no pronuncian la "s" final. Por lo tanto, para evitar ambigüedad había que dar más información, y eso es lo que hicieron los artículos y las preposiciones: dar más información. Por ejemplo, al decir "Lo perro", ya sabíamos que lo que el andaluz quería decir era perros (perro en plural). Tal vez, y eso solo es una vaga idea mía sin ninguna base, es que los artículos y las preposiciones surgen debido a la inmensidad del Imperio romano, que hizo que los fonemas de sus distintas provincias fueran tan distintos que hubo que aumentar la cantidad de información que había que dar para evitar ambigüedades. Dicho de otro modo, la tolerancia a la pronunciación aumenta la ambigüedad y como lucha contra la ambigüedad lo que hacemos es aumentar la redundancia. Mi hipótesis --explico que no tengo ningunos datos-- Los artículos y preposiciones surgen para evitar errores. Lo mismo que en transmisión de datos la forma de luchar contra el ruido es aumentar la redundancia. Mi hipótesis --que tengo que demostrar-- es que cada letra del latín clásico da más información que el español. Hubo que disminuir la información de cada palabra para aumentar la redundancia y evitar errores de comprensión.

https://youtu.be/SZZEoS-w5S8

Lo que se dice en ese vídeo no es incompatible con lo que digo. ¿Por qué hubo que añadir preposiciones y artículos? Creo, y esta es mi hipótesis que es debido a la pérdida que información debido a la tolerancia fonética.


Enviado por flexarorion a las 07:11 | 0 Comentarios | Enlace


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://ciencia15.blogalia.com//trackbacks/78989

Comentarios

© 2002 flexarorion