Ciencia 15

Comentarios intrascendentes a noticias científicas y técnicas de los últimos quince días (más o menos)
Archivos
<Marzo 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31            

Documentos

Blogalia

Blogalia

Inicio > Historias > Sistema Informático de Unidades
Sistema Informático de Unidades 2025-03-05

Texto de las notas de una de mis colaboraciones en Onda Cero del mes de agosto de 2022. No es exactamente lo que se emitió, fueron las notas con las que preparé el programa.

Buenas noches, Eduardo, buenas noches, oyentes.

¿Por qué la capacidad de almacenamiento de un disco duro, un SSD o un pendrive difiere de lo que nos indican algunos sistemas operativos, como Windows? Por concretar el tema, cuando compramos un disco duro de dos terabytes, al verificar en Windows, la capacidad reportada es aproximadamente un 9% menor.

Parece que alguien miente, ¿el fabricante o Windows?

La respuesta correcta es que ninguno miente, pero los fabricantes siguen más de cerca las normas del Sistema Internacional de Unidades.

En tiempos de Maricastaña, cuando los ordenadores comenzaban a funcionar, los profesionales cometimos un error que nos resultaba conveniente. Me explico: en el Sistema Internacional de Unidades, "k" equivale a 1 000, pero nosotros trabajábamos en binario, donde 2 elevado a 10 era 1 024. Entre 1 000 y 1 024 la diferencia es muy pequeña, y a los informáticos nos resultaba más fácil operar con potencias de dos, por lo que decidimos que nuestra "k" equivalía a 10 24.

En aquella época, "k" era una gran cantidad de almacenamiento, pero pronto las capacidades aumentaron rápidamente, y tuvimos que decidir que "MEGA" no era un millón, sino 2^20, lo que es un 4.8% mayor que el millón estándar. Luego, para "GIGA," adoptamos 2^30, que es un 7.3% mayor, y cada vez que aumentábamos el tamaño, el error era más significativo.

Ante este problema, el Sistema Internacional de Unidades estableció que la excepción informática era un error, y que "k" es mil, "M" es un millón, "Giga" son mil millones, "Tera" son un millón de millones, etc. Los fabricantes de memorias aceptaron la norma (tal vez porque era un buen argumento de venta, ya que sus dispositivos parecían tener más capacidad que en el sistema informático), mientras que Windows y otros sistemas operativos continuaron usando el viejo sistema informático. De ahí la discrepancia. También hay un pequeño porcentaje debido al formateo, pero es insignificante.

La discrepancia surge porque se están usando dos sistemas de unidades diferentes.

Algunos piensan que el sistema informático es el correcto. Personalmente discrepo. Creo que lo correcto es que "k" sea mil y no 1 024.

Algunos han propuesto que, para evitar el problema, se especifique exactamente qué sistema estamos usando. Por ejemplo, "Tb" significa Terabit, pero "Tbi" significa Tb informático.

Es una solución intermedia, pero me gusta mucho menos que usar los valores estándares definidos por el Sistema Internacional de Unidades.

Igual que no me agrada que me den las dimensiones de las pantallas en pulgadas, una unidad que no pertenece al Sistema Internacional de Unidades.

Enviado por flexarorion a las 04:13 | 0 Comentarios | Enlace


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://ciencia15.blogalia.com//trackbacks/78981

Comentarios

© 2002 flexarorion