Ciencia 15

Comentarios intrascendentes a noticias científicas y técnicas de los últimos quince días (más o menos)
Archivos
<Marzo 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31            

Documentos

Blogalia

Blogalia

Inicio > Historias > Jocelin Bell y los hombrecillos verdes
Jocelin Bell y los hombrecillos verdes 2025-02-21

Notas que utilicé en mis colaboraciones con Onda Cero en agosto de 2022. Son tan solo notas. No es exactamente lo que salió en antena.

Hola, buenas noches. Hoy quiero hablar de los hombrecillos verdes. Me explico. El 15 de julio de 1943 nació en Irlanda del Norte Jocelyn Bell Burnell. Su nombre saltó a la fama cuando, en noviembre de 1967, descubrió la existencia de una fuente de radio estelar que emitía un pulso cada 1,33 segundos. Nadie sabía qué era. Parecía un faro enorme que enviaba una señal para la radiolocalización de naves estelares. No conocían nada en la naturaleza que pudiera emitir tan rápidamente, por lo que inicialmente pensaron que podría ser una señal de una civilización extraterrestre, y por eso le dieron el nombre de LGM-1, LGM de Little Green Men, hombrecillos verdes. Unos días después, la propia Jocelyn rechazó esa hipótesis, ya que descubrió otro objeto con características similares. Se trataba de un nuevo tipo de estrella, entonces desconocida, que hoy llamamos pulsar, una estrella pulsante. Son estrellas de neutrones que giran a esa enorme velocidad angular, completando una vuelta sobre sí mismas en poco más de un segundo. Nuestro Sol gira sobre sí mismo, pero lo hace una vez cada 25 días. Imaginen lo que deben de ser estrellas con masas muy superiores a la del Sol que giran una vez por segundo. Hoy se han descubierto miles de púlsares, y algunos giran más de cien veces por segundo. Hay pulsares que emiten ondas de radio, y otros emiten rayos X. Jocelyn Bell, aquel día de 1967, había descubierto un nuevo tipo de objetos estelares, y lo que es más importante, había descubierto que el Universo era un lugar fascinante lleno de sorpresas. Nada más, buenas noches, hasta el próximo programa.

Enviado por flexarorion a las 07:00 | 0 Comentarios | Enlace


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://ciencia15.blogalia.com//trackbacks/78971

Comentarios

© 2002 flexarorion