Ciencia 15

Comentarios intrascendentes a noticias científicas y técnicas de los últimos quince días (más o menos)
Archivos
<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             

Documentos

Blogalia

Blogalia

Inicio > Historias > zero shot para descifrar nuevas lenguas
zero shot para descifrar nuevas lenguas 2024-12-02

[Se trata de las notas que utilicé para hacer el “quesito” que se emitió en Onda Cero en agosto de 2022]

Hola, buenas noches. Acabo de leer que el traductor de Google, el que muchos de nosotros usamos en ordenadores y móviles para leer textos en idiomas que no conocemos, como el chino mandarín, ha aumentado su capacidad a 24 idiomas más, entre ellos el sánscrito, el quechua, el guaraní y el aymara. Con estas nuevas incorporaciones, llega a un total de 133 lenguas. Si bien esto es importante, no es lo que más me ha sorprendido; lo ha sido la técnica empleada para hacerlo, que se llama aprendizaje de tiro cero. Hasta ahora, el traductor de Google era una inteligencia artificial que aprendía a traducir, pero requería ser entrenada. Para hacerlo, se le presentaban textos en un idioma y su traducción, realizada por humanos. A partir de esos ejemplos, la inteligencia artificial aprendía y generalizaba; pero para aprender necesitaba muchos textos en ambos idiomas. Sin embargo, para los nuevos idiomas incorporados no había traducciones disponibles, solo textos en el idioma original. Esta tecnología es lo que se conoce como aprendizaje de tiro cero.
Para comprender cómo funciona, pensemos en imágenes. Supongamos que tenemos una inteligencia artificial capaz de reconocer imágenes, pero que nunca ha visto una cebra. Sin embargo, en algún lugar se le ha dicho que una cebra es como un burro con rayas blancas y negras. No había imágenes, pero sí había una descripción. La primera vez que la inteligencia artificial vea un burro con rayas blancas y negras, no tendrá ninguna duda de que es una cebra.
Pues bien, esto es lo que han hecho con los nuevos idiomas. Google nos advierte que no esperemos una traducción perfecta. De hecho, yo no espero una traducción perfecta en ningún caso, pero sí recuerdo haber leído artículos en chino mandarín; la traducción no era muy buena, pero me permitió entender el texto de una manera que de otra forma me hubiera sido imposible.
Una traducción imperfecta, en muchos casos ---no siempre---, es infinitamente mejor que una falta de traducción.

Nada más, hasta la próxima. Saludos.

Enviado por flexarorion a las 09:12 | 0 Comentarios | Enlace


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://ciencia15.blogalia.com//trackbacks/78935

Comentarios

© 2002 flexarorion