Ciencia 15

Comentarios intrascendentes a noticias científicas y técnicas de los últimos quince días (más o menos)
Archivos
<Diciembre 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31          

Documentos

Blogalia

Blogalia

Inicio > Historias > Galeones, hormigas y genes
Galeones, hormigas y genes 2015-03-19

{*Galeones, hormigas y genes*]
Publicado en Diario Vasco. Big Bang el 25 de febrero de 2015

Autor: Félix Ares

Estudios genéticos muestran que la hormiga roja y otras plagas viajaron en los galeones españoles


Cada día hay más estudios genéticos que ayudan a entender la historia. Es sumamente gratificante que ciencias distintas se mezclen y se complementen. Trato de imaginar qué podrían pensar los historiadores, antropólogos y arqueólogos cuando en 1953 Watson y Crick descubrieron que el secreto de la herencia de los seres vivos estaba en una doble hélice. Supongo –sin haber hecho un estudio sobre el tema– que para ellos fue un tema marginal y, seguro que muy pocos pensaron que aquello pudiera tener nada que ver con sus estudios. Otro tanto podríamos decir a la inversa, es muy difícil que algún biólogo pensase que la historia les iba a ser de gran ayuda.

Pero estamos en 2015 y nadie pone en duda la colaboración mutua entre ciencias de la historia y biología molecular. En el número del 16 de enero de este año, la revista «Molecular Ecology» publicaba el interesantísimo artículo «Historia de la invasión global de la hormiga de fuego tropical: un polizón en las primeras rutas comerciales mundiales». El autor principal es Dietrich Gotzek.

Estudiaron los genes de la hormiga roja de fuego tropical –'Solenopsis geminata'– que está extendida por las zonas tropicales y subtropicales de todo el mundo, y llegaron a la conclusión de que su origen era el suroeste de México y que su expansión por el mundo debió ocurrir en el siglo XVI. Los genes contaban la historia del comercio español. Recordemos aquel famoso galeón de Manila, que, sin duda, llevó la hormiga roja a Filipinas. Otros barcos las llevaron a Macao, Indonesia, Australia, Acapulco, Cuba, Lima y, como no, también a España…

Estas hormigas a veces se comportan como granívoras y comen las semillas de coles, maíz, sorgo y tomate. Pero no solo se come las semillas, también rodea la planta y mordisquea los tallos, ramas, flores y frutas, con enormes daños para los cultivos. Y no debemos olvidar que pican a los humanos y que sus picaduras no solo son dolorosísimas sino que en caso de alergia producen reacciones muy adversas, que en unos pocos casos puede incluso ser la muerte.

Los barcos del comercio no solo transportaban hormigas y las conocidas ratas; también llevaban multitud de plagas. Cuando una embarcación salía sin carga, necesitaba lastre para navegar adecuadamente. Este, habitualmente, era tierra, que se abandonaba y quedaba depositada –con todo su cargamento de plagas– en tierras lejanas, donde el ecosistema no tenía defensas para los invasores.

Enviado por flexarorion a las 03:03 | 0 Comentarios | Enlace


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://ciencia15.blogalia.com//trackbacks/75454

Comentarios

© 2002 flexarorion