Ciencia 15

Comentarios intrascendentes a noticias científicas y técnicas de los últimos quince días (más o menos)
Archivos
<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             

Documentos

Blogalia

Blogalia

Inicio > Historias > Homo coquus
Homo coquus 2015-02-19

Publicado Diario Vasco el 28 de septiembre de 2009.

[Nota para maquetación: por convención científica todo los nombres de especies se ponen en cursiva. El género (Homo) con mayúscula y la especie (sapiens) en minúsculas]
 
Así que sería interesante poner el título en cursivas:
 
Homo coquus

Cocinar fue el impulso evolutivo que nos permitió tener cerebros más grandes y más tiempo libre

 
Recientemente se ha publicado un libro que se titula «In Catching Fire: How Cooking Made Us Human: que podríamos traducir algo así como Capturando el fuego: Cómo Cocinar Nos Hizo Humanos».
 
Defiende la idea de que cocinar fue el impulso evolutivo que nos permitió tener cerebros más grandes y más tiempo libre. Tradicionalmente se pensaba que la razón para ello era el cambio de la dieta vegetariana a la carnívora. La carne –se decía– permite mayor aporte de calorías con menos esfuerzo y ello llevó a una disminución del tamaño del intestino, dientes y mandíbulas, bajada de la faringe, etc.
 
El paso a una dieta carnívora tuvo que jugar un papel importante, pero el autor del libro, el primatólogo Richard Wrangham, profesor de antropología de la Universidad de Harvard y director de un proyecto de estudio de los Chimpancés en Kibale, Uganda, nos explica que se necesita algo más y que ese algo es el cocinar.
 
Nos cuenta que él ha dado carne cruda sin preparar a varios chimpancés y que tienen que dedicar muchísimo tiempo a masticarla. Al hacer un estudio del tiempo empleado y las calorías que han ingerido resulta que es equivalente a comer frutas no demasiado nutritivas, a pesar de que los chimpancés que tienen mandíbulas y dientes mucho más robustos que los nuestros. Por tanto, su conclusión es que debe haber algo más.
 
Hace 2,5 millones de años los antecesores del ser humano se parecían mucho a los chimpancés; de hecho los llamamos Australopitecos, donde pitecos significa mono. En ese momento aparece un nuevo antecesor, el Homo habilis. Lo llamamos homo porque ya no hay duda del parecido con nosotros. Su nombre índica que era hábil y lo sabemos porque se han encontrado muchas herramientas y algunas de ellas servían para arrancar la carne de los huesos. Eran carnívoros. La nueva dieta probablemente fue uno de los cambios más importantes entre el Australopitecos y el Homo.
 
El siguiente gran salto es el paso del Homo habilis alHomo erectus, ya muy parecido a nosotros. La transición ocurrió hace entre 1,8 y 1,9 millones de años. Wrangham nos dice que es ahí donde debemos situar el cocinado de los alimentos que permite absorber más nutrientes y disminuir el trabajo del sistema digestivo. Hasta hace muy poco se consideraba que las calorías ingeridas en un producto crudo y en otro cocinado son las mismas; sin embargo Wrangham menciona algunos experimentos que demuestran lo contrario. Por ejemplo, un estudio belga comprueba que si comemos huevos crudos aprovechamos entre el 55 y el 64% del mismo, pero si los cocemos aprovechamos el 94%. La diferencia no es pequeña.
 
Si estudios posteriores lo confirman demostrarían que más que Homo sapiens somos Homo coquus (coquus=cocinero).
 
 

Enviado por flexarorion a las 08:10 | 0 Comentarios | Enlace


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://ciencia15.blogalia.com//trackbacks/75324

Comentarios

© 2002 flexarorion