Ciencia 15

Comentarios intrascendentes a noticias científicas y técnicas de los últimos quince días (más o menos)
Archivos
<Diciembre 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31          

Documentos

Blogalia

Blogalia

Inicio > Historias > Supercomputador recupera sonidos antiguos
Supercomputador recupera sonidos antiguos 2008-10-18

¿Pero qué es un supercomputador?

Wiki nos dice que: «Supercomputadora o Superordenador es una computadora con capacidades de cálculo muy superiores a las comúnmente disponibles de las máquinas de escritorio de la misma época en que fue construida».

Al principio dice Supercomputadora o Superordenador, yo añadiría Supercomputador, dado que el genero del computador no está demasiado claro. Y, dado que su nombre deriva de una persona que hacía cómputos, podríamos pensar que era femenina (computadora) o masculina (supercomputador). Y la RAE no aclara (al menos para mi) la cosa.

En definitivas cuentas que nuestro (o nuestra) PC sería considera un supercomputador en 1959. Lo del nueve no tiene ningún significado especial.

En España hay una Red Española de Supercomputación

En la actualidad, la red se compone de siete supercomputadores y está coordinada por el BSC (Barcelona Supercomputing Center).
MareNostrum en el BSC (Barcelona).
Magerit en el CeSViMa (Universidad Politécnica de Madrid, Madrid).
Altamira en el IFCA (Universidad de Cantabría, Cantabría).
LaPalma en el Instituto de Astrofísica de Canarias
Picasso en la Universidad de Málaga
Tirant en la Universidad de Valencia
CaesarAugusta en el BIFI (Universidad de Zaragoza).

Además de dicha Red hay Centros de Supercomputación autonómicos, el CESCA en Cataluña, el CICA en Andalucía y el CESGA en Galicia...

Que sean autonómicos no significa que sean pequeños; por ejemplo, el FinisTerrae del CESCA de Galicia es el tercero de España, tras MareNostrum y Magerit.

¿Y para qué sirven los supercomputadores?

Pues sirven para realizar en tiempos razonables cálculos que de otro modo se tardarían años o decenas de años.

Entre las muchas cosas que permite, está la realización de modelos matemáticos intensivos en cálculos.

Se pueden modelizar infinidad de cosas: el cuerpo humano, el plegado de proteínas, la propagación de enfermedades víricas, la propagación de paquetes en Internet,... y también se puede modelizar cómo sonaría un instrumento sin necesidad de construirlo. En base a los dibujos de los que disponemos. Y de esta última modelización es de la que vamos a hablar.
El Arpa-Epigonio

Del arpa griega conocemos varias versiones de distintos años. En la imagen de abajo, una de -2800 y otras de -440.



Estos instrumentos tenían aproximadamente 40 cuerdas.

En el año +180 un músico griego de nombre Epigonous, introdujo un instrumento similar a un arpa, con 50 cuerdas y una caja de resonancia. Se tocaba sin púa. No nos queda ninguna copia. Tan sólo tenemos dibujos, fundamentalmente en ánforas. Francesco Matia y algunos colegas del Conservatorio de Música de Palermo se preguntaron cómo sonaría ese aparato.

Y usaron un supercomputador para modelizar en 3D el instrumento. Había que tomar muchas decisiones: ¿qué materiales habían usado?, ¿cuál era la masa del instrumento?,... Con datos arqueológicos e históricos hicieron las mejores suposiciones. Y con ellas se programó el supercomputador, se introdujeron las ecuaciones de sonido, y lo hicieron sonar. Si lo hubieran hecho con un (una) PC habrían necesitado 400 horas de cálculo seguidas, sin que el sistema cayera en ningún momento.

Utilizaron la Red Académica Europea (GEANT2 y EUMEDCONNECT) que ponen a disposición de los investigadores un gran poder de cálculo. Y lo hicieron en cuatro horas.

Esta investigación forma parte de Ancient Instruments Sound/Timbre Reconstruction Application ASTRA )

¿Y cómo suena?

Pues suena así
La obra es del autor medieval del siglo XV Guillaume Dufay. Esta fue la primera obra que interpretaron. Posteriormente simularon cuatro epigonios y «tocaron» una obra de Monteverdi, que suena así


Enviado por flexarorion a las 13:02 | 2 Comentarios | Enlace


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://ciencia15.blogalia.com//trackbacks/60052

Comentarios

1
De: FloiT Fecha: 2008-11-14 00:59

Realmente interesante.
Se me ocurren dos preguntas: ¿Por qué el Finis Terrae no forma parte de si es el tercero más potente de España?
Y sobre el arpa... ¿si querían saber como sonaba, por qué no fabricaron una réplica y ya está? Vamos, para hacer la réplica informática necesitaron los mismos datos que hubieran podido servir para hacerla de madera, no?



2
De: Mario Fecha: 2009-09-30 15:35

CIENCIA 15

Puedo enviar artículo sobre campos magnéticos



© 2002 flexarorion