Ciencia 15

Comentarios intrascendentes a noticias científicas y técnicas de los últimos quince días (más o menos)
Archivos
<Diciembre 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31          

Documentos

Blogalia

Blogalia

Inicio > Historias > Hitos de la biologia del siglo XX (2b): síntesis del nitrato
Hitos de la biologia del siglo XX (2b): síntesis del nitrato 2008-08-15

1918: síntesis del nitrato
El nitrógeno se necesita para el crecimiento de las plantas. Como muy bien sabemos un 78% (en volumen, 75% en peso) de la atmósfera es nitrógeno pero, lamentablemente, hay muy pocas plantas que sean capaces de capturar dicho nitrógeno. Normalmente hay que suministrárselo a través de las raíces y en forma de nitratos.

El utilizar los desechos orgánicos de plantas y animales como fuente de nitrógeno (como abono) ha sido habitual. Cuando los excrementos de los animales domésticos no fueron suficientes de importaban grandes cantidades de «guano», que no es otra cosa que excrementos de aves marinas. Durante muchos años, la extracción del guano fue una de las grandes riquezas de algunas islas del Perú y de Chile.

Como las necesidades agrícolas seguían creciendo hubo que encontrar nuevas fuentes de nitratos y se encontró en el norte Chile, en el desierto de Atacama. Nitratos naturales los hay en más sitios, pero en concentraciones muy bajas o en depósitos muy pequeños. Lo que hizo muy importante los «salares» de Chile, es que era abundante y con densidades comercialmente rentables. Desde 1830 se exportó «Nitrato de Chile» a Europa.

Cuando comienza el siglo XX, los «salares» de Chile están controlados por empresas inglesas y alemanas. Ambos grandes consumidores de nitratos en su agricultura. Con la Primera Guerra Mundial el nitrato de Chile se convierte en un arma de guerra. Debemos señalar que igual que se utiliza en fertilizantes también se usa en explosivos. Es bien conocido que la pólvora se puede hacer con nitratos, carbón y azufre. Y no es el único explosivo en el que los nitratos juegan un papel importante. Los ingleses logran que no llegue a los alemanes, por lo que éstos se ven obligados a buscar un sustituto. Alemania investigó mucho en compuestos nitrogenados y en 1918 Fritz Haber consiguió la síntesis del nitrato. Por ello recibió el premio Nobel.

El proceso de fabricación era muy barato, por lo que pronto compitió con el nitrato chileno. Y la industria salitrera de aquel país se fue perdiendo importancia.

Recuerdo haber visto en los pueblos de España, en preciosos anuncios hechos de azulejos, el de Nitrato de Chile.



También recuerdo haber visto otros que decían «Nitrato de Cal de Noruega».



Con aquello de cal, indicaban que era sintético.

Los nitratos sintéticos jugaron un papel decisivo en la «Revolución verde» de la que hablaremos al referirnos a 1945.

Sin la síntesis de nitratos no habría habido tal revolución.

Enviado por flexarorion a las 19:48 | 3 Comentarios | Enlace


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://ciencia15.blogalia.com//trackbacks/58962

Comentarios

1
De: El gNudista Fecha: 2008-08-16 10:29

La historia de Fritz Haber es alucinante, un personaje de su tiempo, creador de armas químicas como el gas mostaza, maltratador, de mal humor, creador del Zyklon B, que era un insecticida y que el gobierno alemán le pidió que le quitase el desagradable perfume que le añadio para avisar que se fumigaba una zona y que luego se descubriría se utilizó para exterminar a personas de su misma religión en los campos de concentración, para su suerte murió antes de ver que se hizo con su creación.



2
De: El gNudista Fecha: 2008-08-16 10:33

Y por lo que leo en la wikipedia, también murieron miembros de su propia familia gaseados con Zykon B.

Aun así cientos de millones de seres humanos le deben la vida, si no hubiera sido por los abonos nitrogenados sintéticos hoy en día el hambre sería brutalmente mayor.



3
De: flexarorion Fecha: 2008-08-16 18:48

Pues sí, llevas razón. La historia de Fritz Haber es alucinante.



© 2002 flexarorion