Archivos |
< | Diciembre 2024 | |
Lu |
Ma |
Mi |
Ju |
Vi |
Sa |
Do |
|
|
|
|
|
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
30 |
31 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Inicio > Historias > Hitos en la biología del siglo XX (1)
Hitos en la biología del siglo XX (1) |
2008-08-10 |
Para un trabajo que estoy empezando quería describir los hitos de la biología del siglo XX. Creía que iba a ser una tarea fácil, escribir en Google unas cuantas preguntas y leer las respuestas; pero no es así. Casi todos los que aparecen empiezan con algo así como «Crick y Watson al descubrir la doble hélice». No me cabe duda de que el descubrimiento de Crick, Watson y Franklin es muy importante; pero el siglo empezó antes de 1952. Así que he comenzado a buscar primero por las cosas que recuerdo y de ahí ir tirando para descubrir los temas importantes. Aquí están los resultados.
Leyes de la herencia
Todos sabemos que las leyes de la herencia fueron enunciadas por el brillante científico Johann Mendel (al ordenarse sacerdote tomó el nombre de Gregor), pero también sabemos que fue en el siglo XIX, por lo tanto quedaría fuera de los hitos que yo buscaba. Gregor Mendel explicó sus trabajos en 1865 en dos reuniones de la «Sociedad de Ciencias Naturales» de Brno (hoy en república Checa; antes Moravia) y fueron publicados en varios números de la revista de de la Sociedad a partir de 1866.
Las dos fechas: 1865 y 1866 nos alejan bastante del siglo XX. Ahora bien, las obras de Mendel se olvidaron completamente, a pesar de que se distribuyeron 120 copias a las mejores bibliotecas científicas del mundo, hasta que fueron redescubiertas independientemente por tres naturalistas trabajando independiente. Los tres hacen el redescubrimiento en 1900: Hugo de Vries (holandés), Carls Correns (alemán criado en Suiza) y Erich von Tschermak (austriaco).
Podríamos discutir si 1900 forma parte del siglo XX o del XIX, pero no es éste el objeto de este trabajo. Creo que podemos admitir que a comienzos de siglo XX se conocieron ampliamente las leyes de Mendel.
Las leyes de Mendel hoy tal vez nos parezcan triviales, pero en su momento no lo eran. Debemos pensar que durante la primera mitad del siglo XIX la opinión dominante era que los caracteres del padre y de la madre se mezclaban de algún modo desconocido y que los caracteres adquiridos se heredaban. Incluso la obra de Darwin se basa en esas ideas. Los experimentos de Mendel justificaban la mezcla en los hijos de los caracteres del padre y de la madre, al postular, acertadamente, que había unas «partículas de la herencia», lo que hoy llamamos genes. La unión de esas partículas y la segregación de las mismas explicaban perfectamente el aspecto (el fenotipo) de los hijos. Las «Leyes de Mendel» son capaces de predecir numéricamente, con exactitud, las proporciones de hijos con un fenotipo u otro, y de los hijos de los hijos y de los hijos de los hijos de los hijos... Si los hijos heredan los caracteres que tienen «previamente» los padres; la idea de los caracteres adquiridos se debilita considerablemente. ¿Cómo podría influir el ambiente en las «partículas» preexistentes y heredadas de los padres?
Curiosamente el trabajo de Mendel es mucho más completo y claro que el de los tres «redescubridores». Sin mencionar el hecho, que molesta mucho a Correns, de que de Vries «olvidase» mencionar a Mendel.
Cuando estaba releyendo datos sobre Mendel, en la mayor parte de los artículos se dice «un oscuro monje». La verdad es que está frase es absolutamente incorrecta. Sin duda vestía sotana oscura. Pero su mente era brillante. Muy brillante y creativa. Y no solo en varias ramas de la biología, botánica, horticultura y apicultura, sino también en ramas de la física: meteorología y astronomía. Por mencionar solamente algunas de las contribuciones de Mendel fuera de la genética, señalaré que dejó interesantes observaciones sobre las manchas solares y fue el fundador de la Sociedad Meteorológica Austriaca.
Probablemente, la razón de que su obra pasase desapercibida se deba a dos motivos. El primero es que en su trabajo se mezclan biología y matemáticas. Y ya sabemos que entonces los biólogos sabían de biología y los matemáticos de matemáticas; pero personas capaces de seguir los razonamientos de las dos ramas eran muy pocas; y lo segundo es que se adelantó a su tiempo. Su hipótesis de las «partículas de la herencia» estaban muy alejadas de las teorías dominantes y ya sabemos que la ciencia es muy conservadora (probablemente deba serlo).
Adelantado a su tiempo, de intereses amplios y con contribuciones importantes en botánica, apicultura, meteorología y astronomía,... ¿Oscuro? Creo que no.
Morgan
Este será el tema de mi próxima historia.
Enviado por flexarorion a las 09:52 | 6 Comentarios | Enlace
|
|
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://ciencia15.blogalia.com//trackbacks/58895
Comentarios
1
|
De: Heimy |
Fecha: 2008-08-10 11:16 |
|
Me temo que su oscuridad no se midiera por su ignorancia. ¿Cómo de conocido era en su época? Hoy la mayor parte de la gente que sabe algo de él lo hace por su contribución a la biología... y nada más (que no fue poco)
Curiosamente, en el artículo en castellano en la Wikipedia dedicado a él tienen una sección sólo para sus trabajos con abejas, mientras que en la inglesa lo nombran de pasada (suele ser al contrario)
|
2
|
De: flexarorion |
Fecha: 2008-08-10 20:28 |
|
Heimy. Gracias por tu sugerencia sobre oscurida. Pero, entonces, ¿no sería mejor decir desconocido que oscuro?
|
3
|
De: burro puto |
Fecha: 2008-10-10 04:58 |
|
vallance a la mierda
|
4
|
De: alvaro |
Fecha: 2009-03-07 17:39 |
|
son mierda
|
5
|
De: alvaro |
Fecha: 2009-03-07 17:39 |
|
son mierda
|
6
|
De: Anónimo |
Fecha: 2011-02-10 20:15 |
|
hola
|
|
|