Ciencia 15

Comentarios intrascendentes a noticias científicas y técnicas de los últimos quince días (más o menos)
Archivos
<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             

Documentos

Blogalia

Blogalia

Inicio > Historias > Fundas y películas termorretráctiles
Fundas y películas termorretráctiles 2008-08-08

Fundas termorrectráctiles

Hace ya unos años que el ingeniero de mantenimiento del lugar donde trabajaba me demostró como funcionaban las «fundas termorretráctiles». Lo más probable es que usted sepa lo que es, pero yo, entonces, no lo sabía y él me explicó cómo era posible conseguir enfundar cables, tales como éstos:







Él me enseño que hacerlo era muy fácil. Se coge un trozo de funda de un grosor ligeramente mayor que lo que quieres proteger. Después la calientas y, sorprendentemente, la funda se encoge y aprieta a los cables y se ajusta perfectamente a la forma, respetando aquellos sitios en los que hay abombamientos. Para hacer la prueba la calentamos con una cerilla, pero no hace falta fuego directo, basta aire caliente.

Aquello me gustó. Compre unos cuantos tubos y últimamente los he usado bastante, para cosas insospechadas por mi (entonces). Por ejemplo, siempre que ponía una cuerda para tender, los bordes del corte se deshilachaban. Lo he solucionado con una funda termorretráctil. Una vez puesta la cuerda, pongo la funda, aplicó calor, et voilà, se ha encogido y el borde de la cuerda queda perfectamente protegido. También lo he usado en vez de cinta aislante para conexiones de cables eléctricos...

Estas fundas son de un material plástico que con el calor se encoge. Hay varias composiciones, pero una de las más habituales es que sean poliolefinas , que se obtienen por la polimerización de las olefinas (alquenos. Dado que el nombre olefinas está cayendo en desuso y se sustituye por alquenos tal vez deberíamos hablar de polialquenos.

Una duda

Como estoy de vacaciones, ando bastante por el supermercado y me he encontrado con botellas de este estilo:




Me intrigó cómo podían imprimir en esas botellas de formas tan poco amigables para las imprentas.

Imprimir en superficies cilíndricas no me parecida demasiado difícil, al fin de cuentas la mayor parte de las veces las tintas se imprimen mediante rodillos que se ajustan muy bien a las superficies cilíndricas, e incluso a cilindros elípticos como son, más o menos, las latas de sardinas, anchoas, mejillones,... Pero ¿cómo se imprime en esa especie de extraño hiperboloide que son esas botellas?

Una reunión en mi casa

Unos días después tuve una reunión en mi casa y a los invitados les enseñé cómo había logrado dejar decentes los cables con las fundas termorretráctiles. Entonces J.R. Me dijo que ya lo conocía (lo que no es raro; se llevan usando treinta años) y que, además, fundas muy gordas y muy finas es lo que usaban para imprimir las botellas de formas extrañas. En la imprenta están como cilindros. Ya impresos, dichos cilindros se ponen en las botellas, se hace pasar calor, el cilindro se contrae y el resultado es que queda una botella así de maja:



Anamorfosis

Claro que si ustedes observan en las botellas, los rectángulos aparecen como rectángulos. Pero si lo hubieran impreso como tales, al encoger en las partes curvas darían una figura curva (deformada), eso no ocurre. lo que nos obliga a deducir que una vez hecho el diseño, lo deben transformar (deformar) para que al encogerse se vea bien... İQué complicado es todo!



Para finalizar: Merece la pena ver la imagen de la calavera en el enlace de anamorfosis de la wiki.

Enviado por flexarorion a las 19:28 | 0 Comentarios | Enlace


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://ciencia15.blogalia.com//trackbacks/58874

Comentarios

© 2002 flexarorion