Ciencia 15

Comentarios intrascendentes a noticias científicas y técnicas de los últimos quince días (más o menos)
Archivos
<Diciembre 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31          

Documentos

Blogalia

Blogalia

Inicio > Historias > Rizos
Rizos 2005-09-17

Los publicitarios nunca dejan de sorprenderme. Con ellos me pasa con la televisión, pienso que ya nunca se podrá inventar un programa peor y más cutre, pero me equivoco, lo logran.

Los anuncios de Amena—muy premiados—nunca los he entendido. Unos tíos de verde bailando y que dicen Libertad y ahora unos coros de tipo protestante cantando canciones parareligiosas y no diciendo absolutamente nada de lo que a mi me interesa: precio, cobertura, velocidad de transmisión de datos,... Debo ser antiguo y no entiendo que para pasarme de una compañía a otra de móviles lo importante es el precio, la cobertura, la facturación... todavía no he descubierto que lo importante es vestirse verde verde y cantar canciones de coro de iglesia yankee.

Bueno, pero hoy no quería hablar de eso si no de un anuncio en el que se ve a una chica en mi opinión bastante guapa y con un cabello estupendo y sus compañeros le dicen lo horrible que tiene el cabello. Al mergen de que no me imagino ninguna empresa donde lo importante de una chica trabajadora sea si su pelo está más o menos liso, ¡que le vamos a hacer, antiguo que es uno!, me parece absolutamente ridículo.

Y hablando de pelo liso. Ahora—si he de hacer caso a ese anuncio—lo importante es tener el pelo liso, pero hace unos años, lo importante era tenerlo rizado. De hecho a principios del siglo XX se inventaron muchos artilugios para rizar el pelo.

A propósito, ¿recuerdan ustedes a Marilyn Monroe?



No sé porque me da que si hacemos del anuncio ese de la chica con el pelo horrible, a Marilyn le habrían insultado en todos los trabajos. ¡Vaya pelo! ¡Qué horror! ¡Lleno de ondulaciones, como si fuera una carretera de puerto!

Eso de los rizos es sumamente curioso.

Tal vez debamos la idea moderna de rizar el cabello como algo bello a la cursilería de la corte francesa del siglo XVII. Se ponen de moda las pelucas, pero no olvidemos que se trata de pelucas rizadas.




La pregunta que nos surge a todos los que somos preguntones y nos gusta saber el porqué de las cosas es: ¿cómo conseguían pelucas con rizos? Muy fácil. Las pelucas eran de cabellos de verdad. Para rizar el cabello, los pelos—vaya vulgaridad, querían decir los cabellos—se enrollaban en palos del diámetro adecuado: ondas grandes, diámetro grande; ondas pequeñas, diámetro pequeño. Y para que las ondas quedasen fijas o “permanentes”, la peluca se llevaba a un horno de panadería, se metía dentro, y el calor hacía que las ondas se hicieran permanentes.

Después caballeros y damas de la cursi corte se paseaban luciendo sus maravillosas pelucas.

Claro que una servidora—usease, yo—me quedo con una duda: ¿por qué demonios el calor hacía que las ondas se hicieran permanentes?

Recuedo que mi madre y mi abuela se ponían unos cilindros en el pelo para conseguir esas ondas y después se aplicaban calor. Creo que a los llamaban bigudíes o más vulgarmente rulos.

Es decir, estoy seguro de que esa técnica de enroscar y calentar funcionaba. Pero, ¿por qué? ¿Por qué funcionaba?

Andaba yo por París, en el RATP, es decir, el sistema de transportes urbanos. Cuando ví un cartel que decía: “Pourquoi ça frise o ça défrise?”. Era un cuartelillo que arriba, en el título, ponía “Le ticket d’Archimedes: la chimie”, editado por el “Centre de Vulgarization de la Connaisance” (cvc).

En él se explicaba que para que la clave de los rizos era el azufre. Nuestros cabellos están formados esencialmente por una proteína rica en azufre y luego contaba que dos átmos de azufre se podían unir formando un enlace muy fuerte. Tan fuete que era imposible rizar o desrizar los cabellos de un modo duradero simplemente con agua, champú, bigudíes y peines.

Primero me fije en lo de duradero, porque era evidente que a mi madre y abuela les quedaban los rizos. Claro que, recordé, siempre andaban con rulos. Es decir, que muy duradero no era. Para mantenerlos de un modo duradero iban a la peluquería a hacerse la “permanente”.

¿Qué demonios era eso de la permanente? La peluquera aplicaba un producto sobre el cabello, los enrollaba en los bigudíes, luego los llevaba a un secador, donde los cabellos recibían calor; luego lavaban los cabellos con un neutralizante, et voilá; las ondas permanentes.

Vayamos paso por paso, primero les aplicaba un rizador. En mi memoria creo recordar que el frasquito ponía algo asi como “rinseur”.

El rizador era, sin duda, un producto químico que debilitaba los enlaces de azufre. Mejor dicho, el enlace bisulfuro. El enlace entre dos átomos de azufre.


Me parece que aquí un dibujito no vendrá nada mal:




En la parte de arriba del dibujo tenemos dos hebras de proteinas unidas por el enlace disulfuro. Es un enlace muy fuerte, que no permite deslizamientos. Da la consistencia al cabello.

Aplicando un líquido reductor, lo que ocurre es lo que se ve en la segunda imagen. Que los enlaces S-S se transforman en enlaces S-H que son más déblies. Sonlo suficientemente débiles para que unas fibras se deslicen entre las otras. Dicho de otro modo, permite ciertos deslizamientos cuando enrollamos los cabellos en un cilindro.

Ahora, con su nueva forma, oxidamos y el enlace S-H se convierte en S-S. Es decir, se vuelve a hacer un enlace fuerte, que impide que las proteínas se deslicen. Eso hace que el bucle sea permamente.

Esa es la idea general, aunque dependiendo del agente reductor o del agente oxidante utilizado podía haber tres formas de conseguir la permanente:

La primera era aplicar un rizador (reductor), enrollar los cabellos y después aplicar mucho calor; llegando hasta los 150º. Esa temperatura era suficiente para que se formaran nuevos enlaces de bisulfuro, que mantenían la forma que tenían cuando se aplicaba el calor. Este método fue inventado en 1906 por Carlos Nessler. No necesitaba un oxidante posterior.


La segunda forma era en frío. Primero se aplicaba un rizador—ya hemos dicho, un reductor que rompía los enlaces de disulfuro--. Después se le daba la forma al cabello y se esperaba a que se secase—a veces se aceleraba el proceso con un secador, pero no es imprescindible--. Después había que bañar los cabellos en un neutralizador cuya misión era eliminar el reductor. Es decir, aplicando un oxidante.

La tercera forma era templada. En este caso era el calor el que creaba nuevos enlaces bisulfuro, pero se hacía a temperaturas inferiores a los 150º del primer método. También necesitaba un neutralizador como en el segundo método.

¿Qué era ese producto químico debilitaba los enlaces? La forma más usual de hacerlo es por reducción--¿se acuerdan? Lo contrario de la oxidación—con compuestos tiólicos (derivados mercaptanos). Después se la da forma deseada al cabello. Se calienta para acelerar la reacción y con ello se forman nuevos puentes disulfuro que mantienen bastante fijo el nuevo ensortijado.


Observación: esto no son nada más que notas en bruto para mis programas de radio. No está pulido. No es redacción final.

POSTDATA; Telemaco5, en un estupendo comentario dice: Los enlaces de azufre a que te refieres son los enlaces "disulfuros", pero antes de romper éstos, estaría bién que comentaras que existen otros enlaces que rompe el liquido reductor y el agua con que se moja el cabello previamente, que son los enlaces por puente de hidrogeno y los enlaces salinos.

Pues es cierto. Dicho.
.

J'avais oublie vous dire: Pouquoi ça frise: http://www.cvc.u-psud.fr/cvc/Campagnes-cadre.html

Enviado por flexarorion a las 11:35 | 16 Comentarios | Enlace


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://ciencia15.blogalia.com//trackbacks/33057

Comentarios

1
De: Oscar Fecha: 2005-09-17 14:08

Toma patada al diccionario:

No es coVertura, es coBertura



2
De: rvr Fecha: 2005-09-17 15:28

Óscar: La nota final dice claramente "Observación: esto no son nada más que notas en bruto para mis programas de radio. No está pulido. No es redacción final".



3
De: Kenia Fecha: 2005-09-17 21:13

;-) Esa nota no exime de todo ¿no? Además, de ortografía no habla...

De todos modos, interesantes las notas en bruto.



4
De: telemaco5 Fecha: 2005-09-17 22:25

Como me alegro de volver a leerte.

Ya estaba pensando que el blog estaba abandonado, lo cual sería una muy mala noticia.

Por cierto no digo que la ortografía no es importante, pero ¿es que no había nada más interesante que comentar en el articulo que una pequeña falta?. Perdón, pero no entiendo a la gente aficionada a señalar faltas de ortografía en los escritos de todo el mundo.

A mí me ha parecido un articulo muy interesante que explica muy claramente como funciona algo tan común en la vida corriente como es una permanante.

Los enlaces de azufre a que te refieres son los enlaces "disulfuros", pero antes de romper éstos, estaría bién que comentaras que existen otros enlaces que rompe el liquido reductor y el agua con que se moja el cabello previamente, que son los enlaces por puente de hidrogeno y los enlaces salinos.



5
De: rvr Fecha: 2005-09-18 00:31

telemaco5: En Barrapunto los llamamos "talibanes ortográficos" ;) Estoy conforme contigo en que hay muchas otras cosas a destacar del artículo... y además, ¡celebrar la actualización del blog!



6
De: BioMaxi Fecha: 2005-09-18 00:34

Welcome back!



7
De: flexcarorion para Oscar Fecha: 2005-09-18 10:21

Gracias por decir lo de cobertura. Evidentemente llevas razón.
Una vez leí a una chica que decía que cuando sólo se sabe una lengua la ortografía era sencillísima, era pura memoria visual. Cuando se leen varias lenguas, y las reglas son absurdas, el problema empieza a complicarse. En inglés cobertura es coverage. En francés es couverture.

Lamentablemente, para mi, la ficha que me llevó a comentar este hecho estaba en francés. ¿Recuerdas: "Le ticket d'Archimede: la chimie"?

Gracias de nuevo por la corrección.



8
De: M Fecha: 2005-09-18 17:12

!Vaya pelo! !Que analisis coplicada! No estoy metido en asuntos quimicos, pero el pelo de Marilyn nunca me gustaba.



9
De: Oscar Fecha: 2005-09-18 23:54

Lo siento por el que no le haya gustado mi corrección, pero hay formas de escribir que me dañan el gusto por la lectura de un buen artículo. Con respecto al tema, muy interesante (aunque no lo haya mencionado) como siempre.



10
De: Adrian Fecha: 2005-09-22 22:22

En lo de los errores estan mejor los ya habituales cambios de sexo:

Claro que una servidora—usease, yo—me quedo con una duda: ¿por qué demonios el calor hacía que las ondas se hicieran permanentes?
[...]
Es decir, estoy seguro de que...


En el pelo natural las cosas van de otra manera. Los pelos de los europeos tienen sección transversal oval y tienden a ondularse, el de los chinos tiene sección circular y crece recto y liso, los pelos más rizados de todos tienen sección casi plana, como por ejemplo los de los negros.



11
De: Alma Sánchez Fecha: 2005-10-01 18:27

Pues sí hay que tener cuidado en la ortografía sobre todo porque nos arruina la lectura de un artículo tan interesante y de alto valor para el bienestar humano.



12
De: de flexarorion para Alma Fecha: 2005-10-30 08:44

Llevas toda la razón y pido disculpas, pero unas disculpas pequeñas. ¿No has pensado que el problema de la ortografía es de que las reglas son caóticas?

Sobre todo el tema de las excepciones. Cuando Lebrija hizo su gramática, utilizó un método muy interesante. Para cada regla escribió listas de palabras tal como se escribían. En la lista había palabras escritas de muy distinta manera. La manera dominate se convirtió en regla y las otras en excepciones.

Por ejemplo, vio que normalmente se escriben con B, las terminaciones en bundo, bunda y bilidad.

Pero descubrió que había Excepciones: movilidad, civilidad. [Después, para complicar la cosa te encuentras con que en inglés movilidad es mobility].

Así que dijo que la norma era que se escriben con b las terminaciones en bundo, bunda y bilidad,... pero cometió el error (en mi opinión) de incluir las excepciones.

A veces, entre las palabras que siguen la regla y las excepciones había muy pocas palabras de diferencia.

En el momento que se introducen excepciones, la regla ha saltado por aires y la ortografía se ha convertido en un galimatías. En una tarea de pura memoria visual, sin nada de pensamiento ni de lógica.

Los que se quejan de que los jóvenes hacen faltas de ortografia y ponen el grito en el cielo lo que están haciendo es dar una importancia excesiva a la memoria visual.

Para mí, lo importante es la capacidad de describir una problema o una situación de modo que se entienda. Para mi, que burro se escriba con b o v es absolutamente marginal e intrascendente.

Durante una etapa de mi vida me dediqué a contratar programadores (allá por los primeros años de la década de los 70) y para admitirlos les pedía—entre otras coas—que me hicieran una redacción y les decía que me importaba un bledo la ortografía; lo que quería era saber cómo eran capaces de diseccionar un problema, ir a los detalles y no olvidarse de nada. Por ejemplo, les pedía que describieran un árbol. Y la puntuación estaba en la sistemática para hacerlo y la completitud de la descripción (ya sabes aquello de que en un proceso no puedes olvidarte de ninguna de las posibilidades).

Si la descripción seguía algún criterio metodológico, por ejemplo empezar por las raíces e ir hasta la copa, o viceversa, y si no se olvidaban de muchos aspectos,... les admitía y les pagaba un buen sueldo.

La forma de describirlo implicaba si era una persona capaz de entender el problema en su globalidad, descomponerlo en sus partes esenciales y atacar cada parte por separado, dividiendo el problema grande en múltiples problemas pequeños... que es lo que yo buscaba.

¿Y qué me importaba la ortografía? Si escribía vurro con v ¿tenía las ideas menos claras?, ¿no era capaz de describir un problema?, ¿no era capaz de resolverlo?...¿o es que no tenía demasiada memoria visual?, o lo que era más probable en aquella época ¿era de los que leían en varios idiomas y mezclaban las distintas ortografías?

Creo que la Real Academia está haciendo un flaco favor al idioma al mantener unas reglas caóticas. Creo que hay que hacer caso a Garcia Márquez (que comete muchas faltas de ortografia) y de una puñetera vez hacer una norma sin excepciones y una norma clara. En definitivas cuentas una norma que permita a cualquier hablante de nuestro idioma escribir sin pensar si está metiendo la pata.

¿Cuántas vocaciones de buenos escritores –es decir, personas capaces de redactar muy bien-- hemos lanzado por la borda porque no eran capaces de recordar las reglas ortográficas?

Si en ningún país de habla hispana se diferencia la b de la v, ¿por qué tenemos dos?

¿Y por qué no nos aclaramos con la g y la j en las que hay casi tantas palabras que siguen la norma como excepciones? ¿No sería bueno aclarar la norma y quitar las excepciones?

¿Y qué me decís del fonema k? Ca, que, qui, cu... pero Ce no suena ke sino ce... un caos. Y el colmo del caos es esa u enmedio de la q.

Los hispanohablantes solemos fardar frente al inglés de que el inglés es un lenguaje jeroglífico, para cada palabra hay que aprender cómo se se escribe, y decimos que en el español se escribe como suena... ¿De verdad que se escribe como suena?

¿Cómo suena? Hoguera u oguera (¿Y por qué no ogera, dando a la g un sonido suave?).

¿Cómo suena? Vaca animal de Baca del coche, ¿vaca?, ¿baca?

Para los españoles del norte está muy clara la diferencia entre décimo y désimo es evidente, pero sólo lo es para los hispano-hablantes del norte de España... ¿Qué debemos escribir?

En fin, mi mensaje quiere ser claro. Si queremos que la gente escriba, que la gente no huya de la literatura,... hay que hacer una ortografía coherente. Una ortografía que impida las dudas: si se dice sinco se escribe sinco... si se pronuncia cuerbo que se escriba cuerbo (y no cuervo), etc.

Ya sé que es una batalla pérdida.

¿Sabéis quienes van a ganar? Los que estan haciendo la gramática del Spanglish, que la van a hacer bien, una lengua que se escribe igual que le pronuncia sin las distorsiones del inglés ni del español.

Bien, pues eso.



13
De: Consumidor irritado Fecha: 2005-12-13 08:02

Todo un descubrimiento este blog, y ademas hablando de pelo rizado, ¿por que sera que es un tema que me gusta?

Solo una aclaración:
Bigudíes:lámina pequeña de plomo, larga y estrecha, forrada de piel, de tela u otro material, que usan las mujeres para ensortijar el cabello.

Rulo: pequeño cilindro hueco y perforado al que se arrolla el cabello para rizarlo.

Aunque la fuente es la RAE, en mi recuerdo el biguidi es mas pequeño y no esta perforado, por lo que se fija al cabello con pequeñas gomas y no con palillos como el caso del rulo.

¡Enhorabuena por tu blog!



14
De: juana Fecha: 2008-04-21 04:10

terminaciones de bilidad,bunda,bundo



15
De: Anónimo Fecha: 2008-11-07 23:06

nohfsdgjhuigtybnbv



16
De: Anónimo Fecha: 2008-11-07 23:07

biejos gueones y chupen el pico todos lo que lo leen



© 2002 flexarorion