Archivos |
< | Diciembre 2024 | |
Lu |
Ma |
Mi |
Ju |
Vi |
Sa |
Do |
|
|
|
|
|
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
30 |
31 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Inicio > Historias > La cueva de Lascaux, Tauro y las Pléyades
La cueva de Lascaux, Tauro y las Pléyades |
2002-11-10 |
A la incipiente ciencia que trata de estudiar los conocimientos astronómicos de las culturas antiguas se le llama arqueoastronomía.
Los auténticos arqueoastrónomos están haciendo grandes esfuerzos para que su nueva ciencia sea una ciencia de verdad. No obstante hay muchos que se llaman arqueoastrónomos que están haciendo infinidad de afirmaciones sin ninguna base científica. Esto es especialmente cierto cuando hablamos de cuevas prehistóricas y de las posibles constelaciones que hay pintadas en sus techos y paredes.
Dicho todo lo anterior quiero mostrar la sugerente imagen de uno de los toros pintados en la cueva de Lascaux, en la llamada pared derecha, de la Sala de los Toros. Simplemente lo presento como sugerente.
Las pléyades son un cúmulo de estrellas, de muchas estrellas, aunque a simple vista se dicen que se ven siete. Probablemente un ojo experto y en condiciones muy buenas sea capaz de ver siete e incluso diez, pero el ojo normal no suele discernir más de seis. Con unos pequeños gemelos se ven treinta y con telescopio unas 3 000.
Si consideramos que la constelación de Tauro tiene los cuernos verticales, las Pléyades estarían a su derecha.
Hay muchas culturas que coinciden en ver en lo que nosotros llamamos Tauro un toro.
Ahora quiero que veamos esta foto de Lascaux.
Detalle de las pléyades:
Aquí una buena foto de las Pléyades.
Si giramos convenientemente la foto de las pléyades veremos que son muy similares a los puntos pintados en Lascaux y que la posición relativa entre los cuernos de la constelación de Tauro y las Pléyades se parecen mucho a las que ocupan el Toro y los seis puntos negros de Lascaux. ¿O no?
Insisto, no quiero decir que nuestros antepasados de Lascaux (hace 15 000 años) quisieran representar la constelación de Tauro y las Pléyades,pero tampoco podemos decir lo contrario... y las imágenes son muy sugerentes.
Lecturas adicionales en la página del Instituto Astronómico de Canarias (IAC) sobre arqueoastronomía: aquí
TRAS escribir este blog, nuesto co-blogero JLC, ha escrito unas estupendas pountualizaciones, que merece la pena leerse. Pinchas aquí
Enviado por flexarorion a las 11:31 | 3 Comentarios | Enlace
|
|
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://ciencia15.blogalia.com//trackbacks/3294
Comentarios
1
|
De: José Luis |
Fecha: 2002-11-12 11:27 |
|
En efecto, las imágenes son muy sugerentes, pero si los arqueoastrónomos de verdad quieren que su disciplina deje de suscitar los recelos que hoy levanta, debieran limitarse a las afirmaciones falsables y ésta de las Pléyades de Lascaux no lo es.
Vamos a ver unas cuantas cosas que también debieran haberse dicho y no lo han sido: (y esto de aportar sólo lo que corrobora la hipótesis y silenciar el resto me parece propio del esoterismo, pero no de la Ciencia)
1- Las agrupaciones de signos puntiformes son frecuentes en el arte paleolítico, de hecho, a la izquierda del toro inferior hay otros cuatro. Si su apariencia es la misma, la función tendría que ser equivalente. Si unos fueran las Pléyades ¿qué representan los otros?
2- ¿Por qué habrían de representar los hombres del Magdaleniense francés las Pléyades? Aunque se discuta, y mucho, la función de los conjuntos artísticos paleolíticos parece que deben interpretarse como un fenómeno ligado a la religión. Por lo poquísimo que sabemos de ella, no parece que estuviera ligada a los fenómenos astronómicos sino a las fuerzas de la naturaleza, lo que hoy llamamos chamanismo. Por descontado, cuando los hombres comenzaron a practicar la agricultura surgió la necesidad de los calendarios y con ellos la observación del cielo, pero antes no hay la menor prueba de ello y sólo debería plantearse como hipótesis si esta misma agrupación apareciera representada en más ocasiones en distintos conjuntos rupestres.
3- Aunque consideremos cada yacimiento paleolítico como un todo (en este caso Lascaux) fueron fruto del trabajo de diversas generaciones. Hay pinturas superpuestas que así lo demuestran. El trabajo a veces queda interrumpido y cuando se reanuda se cambia el proyecto inicial. Así, el "toro" inacabado ¿es de la misma época que los puntos? No lo sabemos. Aunque lo fuera, ¿los puntos son independientes de la cabeza o la marca por dónde hubiera transcurrido la silueta si se hubiera llegado a terminar? Obsérvese que en el "toro" inferior el comienzo de la espina dorsal está silueteada en negro.
4- Las afirmaciones sobre las representaciones de las diversas constelaciones en otras culturas no sirven como elemento de comparación. Son varios milenios posteriores. En el supuesto de que los hombres del Paleolítico hubieran establecido esas figuraciones, no existe la menor prueba de que fueran equivalentes a las de otras civilizaciones tan apartadas en el tiempo.
Por todo ello, si bien no podemos demostrar la hipótesis negativa (como de ninguna otra hipótesis negativa) de que esa representación no corresponda a las Pléyades, si debemos ponerla en muy seria duda, hasta como mera hipótesis.
Perdón por el rollo, pero es que me molesta -y mucho- que la Arqueostranomía se pierda una y otra vez en afirmaciones de este tipo que sólo consiguen mermar su crédito como disciplina científica.
|
2
|
De: gfdfg |
Fecha: 2006-11-12 18:18 |
|
nfgndfghdfhn
|
3
|
De: Tomeu |
Fecha: 2007-05-29 19:13 |
|
Muy buenas! estoy muy interesado en la arqueoastronomia ,¿me pueden aconsejar aparte de Lascaux otros sitios tan interesantes que hablen de constelaciones? un cordial saludo desde Palma de Mallorca.
|
|
|