Ciencia 15

Comentarios intrascendentes a noticias científicas y técnicas de los últimos quince días (más o menos)
Archivos
<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             

Documentos

Blogalia

Blogalia

Inicio > Historias > Leguminosas para aumentar las cosechas
Leguminosas para aumentar las cosechas 2002-10-02


Sesbania Grandiflora: Sesbania Grandiflorahttp://www.nursery-report.com/ImageGallery/images/S0386.jpg

En Europa se ha practicado durante mucho tiempo la rotación de cosechas y el barbecho.

El barbecho no es nada más que dejar el terreno sin plantar al menos durante un año.

La rotación de cultivos es lo que su nombre indica, en vez de plantar las mismas plantas en el mismo terreno, los cultivos se van alternando. Por ejemplo, un terreno se divide en cuatro parcelas y se planta así:

1. Hortalizas cultivadas por sus hojas y frutos (lechuga, tomate, berenjenas, melones, etc.)

2. Verduras de raíz (zanahorias, rábanos...)

3. Leguminosas (habas, judías, guisantes).

4.Tubérculos (patatas...)

Al año siguiente, los cultivos de la parcela 1, pasan a la 2, los de la 2 a la 3, los de la 3 a la 4 y los de la 4 a la 1. Al año siguiente se vuelve a pasar los de la 1 a la 2... y así van rotando los cultivos.

Los agricultores habían observado que de ese modo las cosechas eran más abundantes. No obstante, a veces las cosechas disminuían y se hacía descansar el terreno durante al menos un año; de ese modo el terreno volvía a ser más productivo.

El motivo de este comportamiento es que las plantas necesitan nitrógeno y otras sales y minerales que se obtienen del suelo. Si nos fijamos en el nitrógeno, si en un terreno se cultivan durante mucho tiempo la misma planta (que no sea leguminosa) el nitrógeno se agota. El barbecho permite que el terreno recupere el nitrógeno.

Las leguminosas son plantas que son capaces de coger el nitrógeno de la atmósfera y fijarlo al suelo. Una vez recogida la cosecha de leguminosas en el suelo quedan sus raíces con nitrógeno en el suelo que puede ser urilizado por otras plantas. Por eso la rotación leguminosa, no-leguminosas da buenos resultados.

No sólo se agota el nitrógeno sino que también lo hacen otros elementos. Por eso, si se hace rotación de cultivos con plantas con necesidades muy diferentes, tal como indicábamos más arriba, la cosecha mejora.

En América, por ejemplo en los cultivos tradicionales de México, se hacía una cosa parecida: en el mismo terreno se intercalaban, unas al lado de otras, leguminosas y no-leguminosas, por ejemplo maíz y leguminosas. De ese modo la leguminosa aportaba el nitrógeno que necesitaba el maíz. Eran comunes asociaciones maíz-haba y maíz-frijol e incluso, aunque no es una leguminosa maíz-calabaza.

Cultivar el maíz solo, o el haba o el frijol, con el suelo es óptimas condiciones es más productivo que el híbrido; pero con terrenos agotados ocurre lo contrario, el híbrido es mejor.

El problema de los cultivos híbridos es que las tareas de recogida, de quitado de hierbas, etc., son más complicadas. Esa es la causa de que en las sociedades occidentales actuales se hayan sustituido estas técnicas tradicionales por añadir fertilizantes al suelo, el nitrógeno a partir de los nitratos (¿Recordáis el famoso nitrato de chile?¿Quién no ha visto el mosaico de un hombre a caballo con la leyenda “Nitrato de Chile”) y el fósforo con fosfatos.

Para los países africanos la opción de añadir nitratos y fosfatos está totalmente fuera de sus posibilidades económicas. Pedro Sánchez, ganador del Premio del año 2002 de World Food, recordó las viejas técnicas de las leguminosas y las utilizó en Africa, aunque no con habas, frijoles, guisantes o alfalfa, ni con las técnicas antiguas. El utilizó hasta quince tipos diferentes de arbustos leguminosos, tales como la Sesbania, muy abundante en Africa.

El modo de cultivo es muy curioso: Se planta el maíz y cuando todavía es joven, en los primeros momentos de la estación de las lluvias, se plantan las semillas de as leguminosas. Los arbustos crecen muy despacio, así que no compiten con el maíz. Después cosechan el maíz y dejan que los arbustos sigan creciendo durante la estación seca, de ese modo las raíces se van llenando de nitrógeno. Al final de la estación seca, inmediatamente antes de volver a plantar maíz, los agricultores cortan las leguminosas a ras de suelo, dejando las raíces dentro de la tierra para que se descompongan y añadan nitratos al suelo.

En resumen, los arbustos leguminosos proporcionan el nitrógeno pero no compiten con el maíz porque sus crecimientos son muy diferentes. El maíz se beneficia de las leguminosas que funcionan como fertilizante.

Pedro Sánchez lleva promocionando esta técnica desde hace diez años y la han adoptado casi 100 000 familias en el este y sur de Africa. Los resultados son muy buenos, tanto que unos agricultores se lo comunican a los otros.

Cuando digo muy bueno quiero decir que en un buen año sin leguminosas los agricultores africanos obtenían por hectarea una tonelada de maíz; plantando unos cuantos árboles de Sesbania entre el maíz, la cosecha ha aumentado a cuatro toneladas. Se ha multiplicado por cuatro.

Un resultado inesperado ha sido una lucha contra ciertos parásitos del maíz que hacían un daño terrible, pero a los que las secreciones de las raíces de los arbustos leguminosos eliminan. Es decir que las leguminosas no sólo proporcionan nitrógeno también hacen de insecticida.

Sánchez dice que el mayor problema, ahora, es aumentar de 100 000 familias a millones. En ello está.


Datos de la Sesbania Sesban: http://www.winrock.org/forestry/factpub/Sp_sesbania.htm

Sisbania Tripettii

Enviado por flexarorion a las 20:39 | 7 Comentarios | Enlace


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://ciencia15.blogalia.com//trackbacks/2775

Comentarios

1
De: RUBEN A. SOSKY Fecha: 2005-08-05 23:43

Me interesa obtener mas datos: donde conseguir las semillas, como se planta, cuidados durante el crecimiento, etc, sobre esta leguminosa S.Grandiflora, vivo en Paraguay en el mismo centro de Sudamenrica.
Gracias



2
De: Victor Manuel Fecha: 2005-09-12 20:52

me interesa saber mas sobre esta planta todo lo que sea necesario tambien necesito imagenes



3
De: dayanna gonzales corrales Fecha: 2006-04-27 02:42

que tipo de planta plantada en la sombra, luz, o oscuridada crece mas rapido



4
De: Carlos Egoávil Fecha: 2006-10-03 19:15

Requiero de semilla de Sesbania rostrata para ensayar como abono verfde en cultivo de arroz inundado y como forraje de ganado vacuno.



5
De: luis guillermo acosta Fecha: 2007-03-17 13:55

¿todas las leguminosas aportan nitrogeno en los abonos verdes?¿que leguminosa aporta mas nitrogen y que especie utilizoz para inspticida?



6
De: charles rodriguez martinez Fecha: 2007-05-02 07:35

como puedo conseguir estas semilla de Sesbania rostrata para ensayar como abono verde en cultivo de arroz inundado



7
De: charles rodriguez martinez Fecha: 2007-05-02 07:36

como puedo conseguir estas semilla de Sesbania rostrata para ensayar como abono verde en cultivo de arroz inundado



© 2002 flexarorion