Archivos |
< | Enero 2025 | |
Lu |
Ma |
Mi |
Ju |
Vi |
Sa |
Do |
|
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
30 |
31 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Inicio > Historias > Un descubrimiento de narices y de caballos muertos
Un descubrimiento de narices y de caballos muertos |
2002-09-11 |
(Borrador)
Una historia de narices
El galeón de Manila
Urdaneta nos regala el MARE NOSTRUM
Urdaneta descubre la circulación general de la atmósfera
La Zona de los Caballos Muertos
Continuando con lo de Pascua... donde hablamos de Fray Loaysia y de la carabela �San Lesmes�... vamos a contar
UN DESCUBRIMIENTO DE NARICES
Acapulco, en Méjico, antes Nueva España, de enero a marzo de cada año se celebraba una feria comercial. De Acapulco salía la nao (o el galeón) que iba a las islas filipinas todos los años y regresaba. Así que en esa feria se solían mostrar las novedades traídas por "la nao de la China" y el "Galeón de Filipinas".
En cierta ocasión, el "veedor" de la corona, que era el funcionario encargado de revisar las mercancías embarcadas en las Filipinas hacia la Nueva España, y viceversa, hizo un descubrimiento un tanto extraño: al abrir un cajón recientemente desembarcado descubrió seiscientas narices de madera. Se quedó perplejo y patidifuso e indagó para descubrir quién había tenido narices para enviar seiscientas narices a Acapulco.
Ya se sabe el dicho italiano "qui cerca trova". Él buscó y encontró. ¿Y qué encontró? Pues descubrió que dos años antes, un noble de la Nueva España (Méjico) había pedido a un famoso ebanista chino la confección de una nariz de madera. ¿Para qué quería una nariz de madera? Pues resulta que por causa de una enfermedad había perdido la nariz y quería una prótesis vistosa.
El ebanista, que sin duda era un hombre con un par de narices, se dijo "si un noble de Nueva España me pide una nariz es que es una enfermedad habitual en aquellas lejanas tierras". Así que ni corto ni perezoso, hizo seiscientas narices y las mandó a Nueva España, donde las encontró nuestro "veedor".
La verdad es que nuestro lanzado empresario se vio defraudado. La falta de narices no era habitual entre los habitantes de la Nueva España, así que su cargamento se pudrió en las playas de la bahía de Santa Lucía.
Lástima, pues no hay ninguna duda de que aquel comerciante chino le echó narices al asunto. Su valor merecía mejor recompensa.
¿Y A QUE VIENE ESTE ROLLO? ¿QUE TIENE QUE VER CON LA CIENCIA? ¿QUE TIENE QUE VER CON LA ISLA DE PASCUA, COMO SEÑALABA AL PRINCIPIO?
Pues el caso es que los viajes periódicos de Filipinas a la Nueva España fueron posibles por un simpático fraile agustino, guipuzcoano, llamado Andrés de Urdaneta.
En el programa anterior hablamos que el segundo viaje que hizo El Cano a las Molucas, las Islas de las Espacias, fue en la expedición de Fray Loaysia. Y comentábamos que una de sus carabelas, la San Lesmes, se había perdido en el Pacífico y que esa podría ser la explicación de que en polinesia se encontrasen preciosas chicas rubias y morenas de ojos azules y verdes (un híbrido encantador entre caucásicas y polinésicas)... Y chicos... para que no me acusen de machista, aunque la verdad, en aquellas tierras me fije muy poco en los chicos.
Fray Loaysia era el jefe de la expedición. Tras pasar el estrecho de Magallanes y de perder a la San Lesmes, Loaysia murió y fue nombrado Capitán General de la misma Juan Sebastián El Cano, a quien acompañaba un joven guipuzcoano de Villafranca, hoy llamada Ordicia, Andrés de Urdaneta.
Urdaneta actuaba de secretario y asistente de El Cano.
http://heritage.villanova.edu/vu/heritage/famous/urdane1.jpg
Había estado en las guerras en Italia y había aprendido matemáticas y astronomía por lo que se animó a apuntarse a la expedición de Loysa. Que le llevaron hasta las islas Filipinas. Sirvió allí durante once años. A la vuelta, cayó por Lisboa donde estuvieron a punto de hacerle prisionero por haber rebelado datos de las Molucas (todo sobre navegación era secreto) al pasar por Nueva España.
Carlos V no le trató demasiado bien por lo que decidió hacerse monje Agustino en la ciudad de Méjico.
Allí estuvo tranquilamente durante casi 20 años, llevando una vida recoleta y continuando con sus estudios. Hasta 1564.
Los españoles habían aprendido a ir a Filipinas, pero no sabían volver, tenían que dar la vuelta al mundo para hacerlo. En las Filipinas siempre soplaban vientos y corrientes marinas del este que impedían ir en la dirección de América. El virrey de Nueva España, Luis de Velasco, tenía necesidad imperiosa de encontrar una ruta de vuelta. Pensó en Fray Urdaneta. Le ofreció ponerse al mando de una expedición cuya misión sería encontrar la ruta de vuelta (el tornaviaje) desde las Filipinas hasta Méjico.
Él reusó ser el jefe de la expedición, aunque aceptó ir siempre que el comandante fuera otro. La jefatura recayó en Don Miguel López de Legazpi (que, como su nombre indica, era de Legazpi, Guipúzcoa).
Parece ser que en este viaje dieron el nombre de Nueva Guinea a Nueva Guinea. Como había personas de piel negra, les recordó a la Guinea africana, que conocían bastante bien, y la llamaron Nueva Guinea.
Con cinco naves fueron a las Filipinas. Y allí Urdaneta se encargó de buscar una camino de vuelta. Para hacerlo se dirigió hacia el norte, en lo que le ayudaba la corriente marina de Kuro-Shivo que va desde las Filipinas hasta Japón.
Al llegar a los 36 grados de latitud se encontró vientos favorables. Los tomó y llegó un poco al norte de California y, desde allí, rumbo al sur, llegó a Acapulco el 3 de octubre de 1565. Tan sólo Urdaneta y Felipe Salcedo, sobrino de Legazpi, tenían fuerzas suficientes para echar el ancla.
OTRO MARE NOSTRUM
Con su viaje, Urdaneta estableció el modo de ir y venir a las Islas Filipinas. Para ir, bajaba desde Acapulco, al sur, hasta coger los vientos alisios que soplan de este a oeste, siempre, muy cerca del ecuador. Las corrientes marinas también ayudan, es la corriente ecuatorial.
Para volver de Filipinas, aprovechaban la corriente marina de Kuro Shivo que va de sur a norte, hasta "que las hielo se vea en los mástiles", lo que en invierno ocurría aproximadamente a los 36º de latitud. Allí ya soplaban los vientos de oeste a este que le llevaban hasta el norte de California y desde allí bajaban a Acapulco.
Así se estableció la ruta que permitía traer las especias y los productos de Asia. Durante los dos siglos siguientes El Pacífico fue casi con exclusividad un mar español. El mayor océano de la Tierra fue el MARE NOSTRUM durante dos siglos.
LA CIRCULACION GENERAL DE LA ATMOSFERA Y DE LAS CORRIENTES MARINAS
Urdaneta había descubierto algo que hoy sabemos muy bien: que hay unos movimientos de la atmósfera y de las corrientes marinas que se mantienen de año en año.
Tanto la atmósfera como las corrientes forman en cada hemisferio tres anillos:
ATMOSFERA: PRIMER ANILLO: va de 0 a 30 grados. En 0º (el ecuador), el aire se calienta y sube. Ya en las alturas parte va al norte y parte al sur. Vamos a fijarnos sólo en el norte; en el sur pasa el equivalente simétrico.
A los 30º el aire que se ha enfriado baja. Se forma un anillo: Ecuador-->sube a las alturas-->va al norte-->30º desciende al suelo-va al sur.
N
60º
Viento de Filipinas a Acapulco
O E
Viento de Acapulco a Filipinas
El viento, a ras de suelo va de norte a sur, por la fuerza de Coriolis (que empuja siempre a la derecha) el viento sopla de norte a sur en dirección OESTE. (Son los vientos alisios) que permiten el viaje desde Acapulco a Filipinas.
SEGUNDO ANILLO: Va de 30 a 60º. En 30º el aire frió baja (tal como hemos visto en anillo 1. En el suelo, parte va al sur (anillo 1) y parte va al norte (anillo 2). Va al Norte hasta 60º allí sube y parte va al norte y parte al sur. La parte del sur cierra el segundo anillo.
30º baja el aire frío--->a ras de suelo viento va a norte-->en 60º sube--> arriba y en las alturas va hacia el sur hasta 30º.
A ras de suelo el viento va de sur a norte y por fuerza de Coriolis va de Oeste a Este.
Ese viento lleva a los barcos desde Filipinas a Acapulco.
El TERCER ANILLO: Va de 60º a 90.
60º sube. En las alturas va al Norte. Polo se enfría. Aire baja. Va a sur.
De 90-a 60 grados el viento va de Norte a Sur y la fuerza de Corioilis hace que (va a la derecha) el viento sople de Este a Oeste.
Urdaneta descubrió este sistema de vientos.
El de mar es similar:
LA ZONA DE LOS CABALLOS MUERTOS
En el segundo anillo de vientos, hacia los 30º de latitud, muchas veces se producen calmas chichas que duran muchos días.
La explicación es que en esa latitud el aire frío cae de arriba (de la parte superior de la atmósfera) muy lentamente y es incapaz de mover las velas.
Era lo que más temían los marinos.
Muchas veces, cuando iban desde España a América, se encontraban en esa situación.
Normalmente llevaban caballos.
Los pobres eran las víctimas de la calma chica, para calmar el hambre de los soldados.
Por eso a esas zonas de calma chica de los 30º norte o 30º sur se la conoce como las zonas de LOS CABALLOS MUERTOS.
Observación: Esto sólo son notas de mis programas de radio. No se trata de una versión final. Si quiere algo más elaborado, por favor, póngase en contacto con nosotros.
Enviado por flexarorion a las 10:55 | 5 Comentarios | Enlace
|
|
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://ciencia15.blogalia.com//trackbacks/2509
Comentarios
1
|
De: hhb |
Fecha: 2005-09-26 17:36 |
|
kkk
|
2
|
De: Elisa |
Fecha: 2006-12-26 00:42 |
|
Hola, estoy haciendo un trabajo histórico acerca de Andrés de Urdaneta y llegué hasta aquí de forma casual. El texto la verdad me ha parecido bastante interesante ya que cualquier curiosidad acerca del tema me vendría muy bien. Como bien dice, quiero algo más elaborado, ¿ me podría ayudar? Espero su respuesta. GRACIAS.
|
3
|
De: Angela Urdaneta |
Fecha: 2009-07-15 02:48 |
|
Hola,
Très años despues, me pongo en contacto con usted para saber si tuvo más informaciones respecto a Andrès Urdaneta.
(Soy la nieta de Ismael Urdaneta, poeta legionario que murio en Maracaíbo (1885 - 1928) en y me intereso mucho tambien por este ancestro Andrès Urdaneta; su ayuda sería muy preciosa
Mil gracias por adelante.
Angela Urdaneta
|
4
|
De: Dario Silva |
Fecha: 2009-07-28 18:19 |
|
Por favor contactarme para buscar información sobre la participación del Legionario Ismael Urdaneta en la Gran guerra, o referencias de familiares. Estaré a la espera de contacto.
|
5
|
De: Dario Silva |
Fecha: 2009-07-28 18:21 |
|
Señora Angela Urdaneta
Me gustaría conocer algo más sobre la vida de Ismael Urdaneta, por favor contactarme a mi correo silvacastellano@hotmail estoy interesado en conocer detalles acerca de la participación en la Guerra de este Legionario.
|
|
|