Archivos |
< | Enero 2025 | |
Lu |
Ma |
Mi |
Ju |
Vi |
Sa |
Do |
|
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
30 |
31 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Inicio > Historias > La memoria se refuerza durmiendo.
La memoria se refuerza durmiendo. |
2002-07-22 |
Desde hace mucho tiempo se venía pensando que durante el sueño se reforzaba la memoria, pero faltaban pruebas experimentales.
Recientemente el equipo de Pierre Maquet de la Universidad de Lieja ha publicado un trabajo donde se ve qué es lo que ocurre.
Han utilizado tres grupos de personas a las que se ha visto qué zonas del cerebro funcionaban mediante PET (Tomografía por Emisión de Positrones).
PRIMER grupo. Se les ha hecho aprender una tarea con luces. Debían aprender a apretar un botón de acuerdo con ciertas luces y se medía su tiempo de respuesta. A ellos se les había dicho que había que apretar el botón lo más rápidamente posible cuando se encendiera una luz de seis posibles. Mientras tanto todas las demás luces parpadeaban en ritmos que ellos no conocían. Ellos no conocían los ritmos pero realmente, a veces, seguían una secuencia lógica. Es decir, antes de que encendiera la luz CINCO, a veces. las luces parpadeaban de acuerdo con una secuencia. Para uno de los investigadores es una nueva gramática. Los sujetos que participaban en el experimento no sabían nada de esa gramática, pero la estaban usando pues cuando se producía la secuencia gramatical, el tiempo de respuesta era más breve. Han practicado durante muchas horas al día, para que resultase una tarea muy importante durante el día.
Durante la noche, en el transcurso del sueño REM (Rapid Eye Movement), se han tomado las tomografías. Estadísticamente se han establecido que zonas se activaban con más frecuencia.
SEGUNDO GRUPO. No han aprendido nada nuevo; pero por la noche se les ha sometido a las mismas pruebas de tomografía que al grupo 1. Han servido para poder establecer qué zonas se activaban en el GRUPO 1 que no lo hacían en el GRUPO 2.
TERCER GRUPO. Se ha estudiado las zonas que se activaban en personas despiertas en el momento que se efectuaban las tareas (en este caso pulsar los botones de acuerdo con las luces). El resultado es que se activaban las zonas que se habían activado en el grupo 1 durante el sueño REM.
Esto apunta a que durante la noche se activan las mismas regiones que se han activado durante el día, cuando se está aprendiendo.
Es más, aunque ellos no sabían nada de una Nueva Gramática; ellos sólo sabían que tenían que apretar un botón, en el sueño REM se activaban zonas que tenían que ver con el aprendizaje de las gramáticas.
Como conclusión: las conexiones neuronales que intervienen en la memoria se refuerzan al activarse durante el sueño REM, sobre todo si el cerebro detecta que hay una estructura interna en lo que se está aprendiendo. Y digo el cerebro, no es necesario que el individuo sea consciente de esa estructura.
Esto se ha presentado en el congreso de la Organization for Human Brain Mapping en Sendai, Japón a principio de julio de 2002.
http://www.humanbrainmapping.org/
Enviado por flexarorion a las 08:43 | 1 Comentarios | Enlace
|
|
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://ciencia15.blogalia.com//trackbacks/2020
Comentarios
1
|
De: lgs |
Fecha: 2002-07-22 10:10 |
|
"Lección dormida, lección aprendida." -- oído de estudiante.
Creo recordar que sí hay quien ha visto, no sé cómo, que se crean no sé qué proteínas durante el sueño. Supongo que era algo así como que al inhibir la creación de esas proteínas (en las ratas presas o en la estimada madre del experimentador), no se producía el aprendizaje.
En cuanto a lo de la gramática, sería interesante ver cómo se produce. Yo tengo como referencia el Mecanismo de la Mente postulado por Edward de Bono en 1967 (The Mecanism of the Mind, Ed Penguin) y reescrito más tarde (Yo tengo razón, tú estás equivocado; Ediciones B).
No he logrado recuperar estos libros en las librerías de segunda mano. (Sí el del cuescólogo, gracias.)
El mecanismo que se postula creo que encaja con lo que saben hoy los neuropsicólogos y la gente de las redes neuronales informáticas. Explicado por el peasodegoséntrico de EdB, resulta más o menos comprensible para mí, que no soy neuropsicólogo ni informático. (Me intriga que en neurología - estudié Medicina bastante después de 1967 - no lo explicasen.)
La idea básica es que las neuronas están conectadas unas con otras, y algunas (pocas) con el exterior. Si dos neuronas interconectadas se estimulan a la vez, la interconexión se refuerza. (Luego, muchos años después, se ha comprobado el mecanismo bioquímico para ese reforzamiento.) Eso hace que la próxima vez que una de las neuronas se vea estimulada, estimulará con más facilidad a la otra de la pareja. Esto permite que si oímos simultáneamente el nombre de alguien a quien vemos, la próxima vez al verlo recordemos su nombre. (Eso, para quien tenga retentiva.)
Las conexiones facilitadas serían entonces la base de la percepción, el pensamiento y la acción - que serían las tres lo mismo: EdB propone que actuar es "pensar con los músculos".
El que haya conexiones facilitadas (por instinto o aprendizaje) permite que sobrevivamos, y también dificulta la creatividad. Prueba a tararear el principio de una melodía conocida - el público la completa, pero probablemente ninguno de ellos es compositor (es decir, a todos les resulta difícil, o al menos "no automático", el inventar melodías nuevas).
De la misma manera completamos refranes, tenemos prejuicios, caminamos en círculos al perdernos en un bosque, etc.
La memoria está bien, pero puede limitarnos cuando necesitamos adaptarnos a un medio ambiente cambiante.
Vaya, tendré que copiar todo este rollo en copensar.
|
|
|