Archivos |
< | Diciembre 2024 | |
Lu |
Ma |
Mi |
Ju |
Vi |
Sa |
Do |
|
|
|
|
|
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
30 |
31 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Inicio > Historias > ALTAVOCES CON CONOS DE MADERA
ALTAVOCES CON CONOS DE MADERA |
2004-05-11 |
En las campañas electorales, es habitual escuchar anuncios de los diversos partidos políticos emitidos desde unos altavoces metálicos situados encima de los coches que van por las calles haciendo propaganda.
Su calidad es pésima.
Sin embargo, cuando vamos a casa de nuestro amigo melómano y nos pone su equipo de alta fidelidad con unos buenos altavoces, aunque no seamos expertos, notamos una enorme diferencia. Podemos decir que la calidad es buena, aunque... el oído experto se percata de que ciertas notas están sucias, que falta brillantez o que la reproducción de ciertas frecuencias es muy débil.
El culpable principal es el diafragma del altavoz. Normalmente, la forma del diafragma es un cono que al vibrar mueve el aire y, por tanto, produce el sonido.
La naturaleza del diafragma influye enormemente en la calidad del sonido. Los metálicos -los de las furgonetas de propaganda- suenan muy mal. En el mercado hay diafragmas de muy diversos materiales con resultados acústicos muy diferentes: papel, aluminio, kevlar, fibra de carbono,...
Y el último grito son los altavoces de madera de abedul, que, según los expertos, reproducen excelentemente bien los sonidos. Fueron inventados por el ingeniero japonés Satoshi Imamura que necesitó madera de abedul, veinte años de trabajo y un montón de copas del vino de arroz japonés: sake...
POSIBLES PREGUNTAS
¿Cómo se le ocurrió al ingeniero Imamura utilizar madera como diafragma de los altavoces? (Respuesta: al oír las guitarras, flautas, pianos y los violines, hechos de madera, y ver que daban tan buen sonido pensó que el cono ideal -el diafragma- que daría tonos más naturales sería de madera.)
¿Probó a hacer diafragmas de madera? (Respuesta: lo probó. Primero intentó tallar un diafragma a partir de un bloque macizo de madera, pero el resultado fue pésimo. El resultado era muy frágil, se rompía con facilidad y al pasar la música por él se astillaba... También logró hacer un cono a partir de hojas de madera muy finas, como un papel, pero el proceso de fabricación era muy caro. Pero no se desanimó. Intentó hacer doblar una fina placa de madera para que adquiriese la forma del diafragma, pero al doblarlo se rompía... )
¿Qué papel jugó el sake en el descubrimiento? (Respuesta: Un día, Imumura estaba cenando en un restaurante y le pusieron calamares secos. Al probarlos estaban muy, pero que muy blandos... Entonces él se dijo: ¿Por qué una cosa habitualmente tan correosa está blanda? Pregunto al cocinero y la respuesta le dio la luz: los calamares han estado marinados en SAKE durante muchas horas. Así al día siguiente al llegar a su laboratorio cogió el cono de abedul y lo marinó en SAKE y descubrió que había perdido su rigidez y que ahora ya no se rompía al ponerle la música a bastante volumen y que el sonido era bueno. Una cosa muy importante es que conserva su rigidez.)
¿Qué hubiera ocurrido si en vez de Sake hubiera usado Whisky o Cognac? (Respuesta: que no hubiera funcionado. De hecho lo probaron; pero no funcionó. Lo que reblandece la madera son los aminoácidos del arroz. Del arroz, no de la cebada, es decir que sólo funciona con SAKE.)
¿Y si se hubiera utilizado un buen vino de Rioja? (Respuesta: no estoy del todo seguro; pero leyendo las razones de que funcione con SAKE y no con Whisky leo que lo importante son los aminoácidos que se producen en la fermentación. El SAKE sólo se fermenta; pero que desaparecen en la destilación -Whisky y Cognac son destilados-. En el vino de Rioja sólo hay fermentación, por tanto, aunque no estoy seguro del todo, es muy posible que el mecanismo también funcione con el vino de Rioja; aunque ¿sabes lo que te digo... mejor utilizar el vino de Rioja para beberlo... ¿o no?)
¿Podemos repasar el proceso de fabricación para los oyentes? (Respuesta: Por supuesto: se busca una madera buena, lisa, sin defectos, de abedul y se hace una placa fina. Se marina con sake durante varios días, después se prensa con un molde que le da la forma adecuada, tras lo cual se pone en el altavoz...)
¿Por qué la madera de abedul? (Respuesta: El abedul es una madera de probada calidad en la Caja de las guitarras, de pianos, etc. la madera transmite muy deprisa la señal acústica lo que la hace buena para una amplia gama de frecuencias desde bajos hasta muy agudos. La madera también tiene un efecto de amortiguación interna que clarifica la señal. Muy rápido significa un amplio margen de frecuencias. Atenuado significa una velocidad de refresco muy alta; es decir que el sonido de una nota no se mezcla con otra, es un sonido limpio.)
¿Y el resultado es bueno? (Respuesta. En su presentación en sociedad, los expertos dicen que el sonido del cono es muy claro y natural, con unos bajos imposibles sin unos sub-woofer separados. Da una respuesta muy similar a la de los instrumentos de verdad.)
Por lo que veo el problema no es tanto hacer conos de madera como poder hacerlos en un proceso en serie. (Respuesta: Eso es. Toshikatsu Kuwahata, colega de Imamura, ya había fabricado conos a partir de hojas de madera muy finas, del grosos de una hoja de papel. Pero el proceso de fabricación era muy lento. No era apropiado para la fabricación en serie)
¿Se podrían hacer también auriculares de alta fidelidad de madera? (Respuesta: Ya hay algo parecido: auriculares cuya membrana es de celulosa. Son auriculares carísimos, pero que dan una excelente calidad, pues la velocidad del sonido es alta y tiene una gran perdida interna lo que clarifica el sonido.)
¿Cuándo dices caros que significa? (Respuesta: 3 000 euros el casco).
¿Dices que son de celulosa, es decir algo parecido al papel? (Respuesta: en parte sí y en parte no, se trata de celulosa que no se obtiene de las plantas sino de las bacterias. Concretamente producido por la bacteria Acetobacter xylinum. Produce un polimero altamente cristalino. Esta misma celulosa es la base de los conos de fibra de carbono. La fibra de carbono no es nada más que el resto de haber calentado la celulosa a 2 000 o 3 000 grados.)
Observación: esto son notas que utilizo en mis programas. No están bien escritas. Son a vuela pluma. Si le interesa el tema, puedo prepararle una versión más elaborada.
Enviado por flexarorion a las 01:00 | 1 Comentarios | Enlace
|
|
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://ciencia15.blogalia.com//trackbacks/18515
Comentarios
1
|
De: Mierda pura i dura |
Fecha: 2006-02-15 19:33 |
|
Esta puta web es mas mierdosa que el comedor de marrones de culos de el maricon del creador.
|
|
|